
Javier OrtegaRedactor |
La sobrealimentación en el mundo de la moto no es algo que esté muy extendido; aunque en el pasado ya hubo marcas que hicieron sus pinitos -imposible olvidar la mítica CX650 Turbo de Honda-, finalmente fue Kawasaki la que empezó a democratizar el uso de compresores a través de siu gama H2, primero con la Ninja H2R, después con su versión de calle y más tarde con los modelos naked (Z H2) y sport-touring (H2 SX).
Hace solo unos meses, Honda también daba a conocer un cambio de estrategia en el desarrollo de sus motores; la firma japonesa presentó un revolucionario motor V3 asociado a un compresor eléctrico que, a diferencia del sistema usado por Kawasaki, apuesta por un motor eléctrico para alimentar el compresor, evitando así una conexión mecánica directa con el motor de combustión.
Ahora, gracias a unas patentes filtradas por Cycleworld.com, sabeos que KTM trabaja en una solución propia que busca aunar lo mejor de dos mundos: la potencia bruta de la sobrealimentación mecánica y la respuesta instantánea de la asistencia eléctrica. El objetivo final es desarrollar propulsores más eficientes y con menores emisiones, pero sin sacrificar un ápice de las prestaciones que caracterizan a sus modelos.
Estas patentes confirman que la firma austriaca está inmersa en el desarrollo de un compresor híbrido electromecánico. Se trata de una tercera vía que se posiciona estratégicamente entre el compresor mecánico tradicional, popularizado por Kawasaki hace una década con su Ninja H2, y la inminente llegada de los compresores puramente eléctricos, como el que Honda ha mostrado en su prototipo V3R E-Compressor.
El cerebro de este sistema es un ingenioso mecanismo que combina un motor/generador eléctrico con una conexión mecánica directa al cigüeñal del motor. Un pequeño embrague controlado electrónicamente actúa como árbitro, decidiendo en milisegundos qué fuente de energía debe impulsar el compresor, o si ambas deben trabajar en conjunto para ofrecer el máximo rendimiento.
Así luce el compresor eléctrico de la futura Honda V3
El funcionamiento a bajas revoluciones es una de las claves de esta tecnología. En este escenario, el embrague desacopla el compresor del motor térmico, permitiendo que el motor eléctrico lo haga girar de forma independiente. El resultado es una respuesta inmediata al puño del gas y la entrega de un par motor contundente desde el inicio, eliminando cualquier tipo de retardo y superando las limitaciones de los sistemas puramente mecánicos a bajo régimen.
A medida que las revoluciones del motor aumentan, el sistema cambia su estrategia. El embrague se acopla, y el compresor pasa a ser impulsado directamente por el cigüeñal, comportándose como un supercargador convencional. En esta fase, el sistema no solo deja de consumir energía eléctrica, sino que puede invertir el proceso: el motor eléctrico pasa a modo generador, aprovechando la fuerza mecánica para recargar la batería de la motocicleta.
La versatilidad del diseño no termina ahí. Contempla un tercer modo de máximo rendimiento en el que, con el embrague acoplado, tanto el motor de la moto como el motor eléctrico impulsan el compresor de forma simultánea. Esta sinergia permitiría alcanzar unos niveles de sobrepresión y potencia extraordinarios en momentos puntuales, cuando el piloto necesite la máxima aceleración posible.

Esta capacidad de generar su propia energía y utilizar la asistencia eléctrica solo en situaciones específicas aporta una ventaja fundamental: no requiere de una batería grande y pesada como los sistemas de sobrealimentación 100% eléctricos. En teoría, KTM ha diseñado una solución que mejora la respuesta a bajo régimen, evita el "lag" de los turbos, aumenta la potencia y la eficiencia, y optimiza el peso del conjunto.
Leer también: Han invitado a Dani Pedrosa a pelearse con un Fórmula 1 y un coche del WRC
Aunque las ilustraciones de la patente muestran el dispositivo montado en una silueta de una motocicleta off-road, el texto deja claro que la tecnología es adaptable a cualquier motor de combustión, ya sea de una moto deportiva, naked o de turismo. ¿Sabremos algo más en el EICMA de Milán? Habrá que esperar un par de meses.

.jpg)
