![]() @todocircuitoweb |
El Mundial de Superbikes 2025 está cada vez más cerca, y con él llegan importantes cambios en el reglamento que podrían alterar el equilibrio de la parrilla. Desde modificaciones en el flujo de combustible hasta una reducción en el número de neumáticos disponibles, la nueva normativa busca hacer el campeonato más competitivo y equilibrado. Estas son las cuatro claves que marcarán la temporada.
1. Regulación del flujo de combustible: todos parten igual, pero…
Una de las novedades más significativas es la introducción de una regulación del flujo de combustible. El flujo de combustible es la cantidad de gasolina que se inyecta en el motor por unidad de tiempo, generalmente medido en kilogramos por hora (kg/h). En un motor de combustión interna, este flujo determina cuánta energía puede generar el motor, ya que más combustible significa mayor potencia disponible.
Sin embargo, si el flujo es demasiado alto, el consumo aumenta y puede afectar la eficiencia. En competición, regular el flujo de combustible permite equilibrar el rendimiento entre distintas marcas y evitar que un fabricante gane ventaja solo por tener un motor más potente
A partir de 2025, todos los fabricantes comenzarán la temporada con un límite de 47 kg por hora, con un margen de 2 gramos por vuelta. Sin embargo, este valor podrá ajustarse cada dos rondas dependiendo del rendimiento de cada marca.
Si un fabricante acumula 12 puntos de concesión más que su rival más cercano, verá su flujo de combustible reducido en 0,5 kg por hora en la siguiente fase de comprobaciñon. Por el contrario, los fabricantes con concesiones podrán aumentar su flujo en la misma cantidad.
Otra gran novedad es que no habrá límites de revoluciones impuestos por la FIM, lo que significa que la gestión del combustible será un factor aún más crítico para los equipos.
2. Menos neumáticos disponibles por fin de semana
El número de neumáticos disponibles por piloto y por ronda también se reducirá en 2025. A partir de esta temporada, cada piloto contará con 10 neumáticos delanteros y 11 traseros para todo el fin de semana.
Esto obligará a los equipos a ser más estratégicos en la gestión de los compuestos, sobre todo en circuitos con un alto desgaste de neumáticos.
3. Cambios en los test y nuevas reglas para los equipos con concesiones
Las normas de test y entrenamientos también han sido revisadas. La FIM ha clarificado que un medio día de test equivale a una sesión de cuatro horas consecutivas, o bien a una sesión de cinco horas con una pausa de una hora para el almuerzo.
Además, el número de días de test permitidos ha cambiado: antes, los equipos podían realizar 10 días de test, excluyendo las pruebas oficiales. Ahora, tendrán 12 días en total, incluyendo las pruebas oficiales y las organizadas por los fabricantes.
Los equipos con concesiones seguirán disfrutando de seis días adicionales de test, pero en 2025 podrán optar a un nuevo beneficio: una “superconcesión” de seis días extra, lo que podría elevar el total de jornadas de test hasta 24 días en el año.
4. Puntos de concesión: solo cuenta el mejor piloto de cada marca
El sistema de puntos de concesión también cambia. Hasta ahora, todos los pilotos de una marca sumaban puntos para el fabricante. A partir de 2025, solo el mejor clasificado de cada equipo contribuirá a la puntuación de concesiones.
Esto significa que los fabricantes con un piloto muy competitivo podrán sumar puntos más rápido, mientras que aquellos que dependan de la regularidad de varios corredores podrían tener más dificultades para mejorar sus motos mediante concesiones.
Leer también: ¿Comprarías la primera y única supermoto de BMW? Se llamaba HP2 Megamoto, y hay una en venta
Si un fabricante se encuentra 30 puntos de concesión por detrás del líder, entrará en un análisis del "Concession Token Performance Calculator", un sistema que permitirá introducir nuevas piezas de concesión o “superconcesión” según los cálculos de referencia de rendimiento, agilizando así el desarrollo de la moto durante la temporada.