![]() @johnfervar |
El adiós a la Yamaha R1 ya es un hecho en Europa, pero no en el resto del mundo. La fábrica de Iwata ha actualizado su nueva deportiva insignia, y al final, acabaron cumpliendo con su palabra: el nuevo modelo que ha llegado a Europa no es matriculable porque han decidido no actualizarlo a la Euro 5+. Eso quiere decir que se venderá en nuestras fronteras, pero no para circular por la calle, sino exclusivamente para circuito.
Sin embargo, en aquellos lugares donde la normativa anticontaminación no aplica o las normativas territoriales no son tan estrictas como la europea y japonesa, se sigue vendiendo. Sin ir más lejos, en Estados Unidos han recibido la misma versión, pero totalmente matriculable. Lo mismo sucede en otras partes de Asia, donde se pueden ‘beneficiar’ de la última R1 para calle.
Y lo cierto es que se trata de la primera Yamaha YZF-R1 que llega con alerones, además de otras modificaciones más topes de gama que la anterior versión. No tenemos más que pasar por el catálogo de Yamaha en Estados Unidos para ver que el nuevo modelo cuesta 18,999 dólares, que al cambio vienen a ser 17.000 euros. En el caso de la YZF-R1M, con suspensión electrónica Öhlins y carenado de fibra de carbono, la factura en EE. UU. sube hasta los 24.700 euros, un modelo que también puede circular por vias públicas.
Y eso, siendo matriculable. En España el nuevo modelo no tiene precio, pero teniendo en cuenta el último precio de la R1 (y hasta final de año que se podrá vender) son 23.099 euros y que la R1 Race que se venderá en Europa ya no se podrá homologar para carretera, es posible que su PVP en nuestro país ronde los 22.000 euros al no añadir el impuesto de matriculación.
En Europa las limitaciones cada vez son más estrictas para cumplir con el medioambiente. Cada etapa es más severa en cuanto a emisiones de gases contaminantes, lo que ha obligado a muchos fabricantes a adaptar o retirar algunos modelos que no cumplen con los nuevos estándares porque prefieren no adaptarlos, ya que supone un sobrecoste.
En contraste, en Estados Unidos y otros territorios fuera de la Unión Europea, las normativas ambientales suelen ser menos estrictas o varían considerablemente según la región. Esto permite que muchos modelos descontinuados en Europa sigan siendo comercializados en estos mercados sin necesidad de grandes modificaciones. Países como India o Brasil, por ejemplo.
La nueva R1 en el resto de mercados sigue manteniéndose fiel a su estilo, pero con la principal novedad de que trae unos ‘winglets’ inspirados en la M1 de MotoGP; nueva frenada firmada por Brembo Stylema; una nueva horquilla delantera de Kayaba total e individualmente modificable por cada barra y la misma potencia del tetracilíndrico de 998 cc con cigüeñal Crossplane y su particular secuencia de encendido.
En total, sigue ofreciendo una potencia de 200 CV y una tecnología comandada por la IMU de seis ejes (que ya tenía). Esta Unidad de Medición Inercial controla parámetros como la inclinación, aceleración y fuerzas G en tiempo real, transmitiendo los datos a la ECU para ajustar automáticamente las ayudas electrónicas. Entre estas asistencias se incluyen el control de tracción (TCS), el control de derrapaje (SCS), el control de frenado (BC), el control de elevación (LIF) y el control de lanzamiento (LCS).
Leer también: Nueva Yamaha R1 Race 2025: con alerones a lo MotoGP... pero sin matrícula
Aquí, de ver a la nueva YZF-R1, será en circuitos y tandas privadas, porque en carretera estará prohibida.