![]() @johnnyfumi |
La primera y última ocasión en la que pudimos ver los prototipos de Kawasaki eléctricas fue en el pasado EICMA de Milán, en noviembre de 2022. Por aquel entonces la casa de Akashi nos presentaba en sociedad a sus dos proyectos a pilas: las Ninja EV y Z.
Ambas motos eran la opción con la que los japoneses afrontaban un futuro neutro en carbono, pero desde entonces no hemos vuelto a saber nada más. En la presentación, el presidente de la marca mencionó vagamente que quizá llegasen en 2023, y ahora sabemos algunos detalles más.
Oficialmente las motos han sido presentadas para su homologación en Australia, donde los trámites para este tipo de burocracia suelen ir algo más acelerados. En cualquier caso, allí ya han aprobado gubernamental a Kawasaki Heavy Industries Limited desde el pasado 31 de julio y hasta el próximo 30 de julio de 2030 sus nuevos vehículos, fichados como NR011A y NX011A.
Naturalmente, ambas motos se corresponden con los vehículos eléctricos. La primera referencia se trata de la Z e-1, mientras que la segunda corresponde con la conocida Ninja e-1. Y junto con ellos, se han registrado también las fotografías de los modelos finales, es decir, de cómo se comercializarán.También sabemos muchos más datos gracias a esos papeles. Concretamente que para ambos modelos la potencia de motor se especifica en 9 kilovatios, lo que se traduce en unos 12 CV de potencia. ¿Poco? Sí, son dos motos destinadas a un uso eminentemente urbano y a hacer rutas esporádicas por la carretera, de ahí su similitud con una 125 cc.
No serán motos demasiado grandes; las dos tendrán una distancia entre ejes de solo 1.370 milímetros. Tampoco pesadas, pues la Z-e1 pesará 135 kg en vacío, mientras que la Ninja aumentará la cifra hasta exactamente los 140 kg encima de la báscula.
Las motos no estarán pensadas para recorrer largas autonomías (sin especificar cuántos kilómetros podrán hacer de momento). De hecho, Kawasaki ha primado la comodidad del usuario, utilizando unas baterías intercambiables en lugar de un paquete más grande, que no se pueda extraer, pero que brinde mayor autonomía. De este modo el propietario podrá retirarla y cargarla en casa, o donde le plazca.
La marca japonesa es parte de Gachaco, un proyecto que comparten las ‘Big Four’ del país del sol naciente: Honda, Kawasaki, Suzuki y Yamaha. Entre ellas idearon una empresa de intercambio de baterías para desarrollar modelos comunes que pueden intercambiarse fácilmente a través de estaciones. Así que probablemente ese sea el motivo y objetivo por el que las baterías serán extraíbles y no fijas y con más autonomía.
Leer también: Honda presenta su CBR 600 RR 2024 en Suzuka, lista para su regreso a Europ
Dicho esto, que la moto esté ya registrada oficialmente es el paso previo a la presentación final del modelo y para que posteriormente se comercialice, bien a finales de este año o principios del que viene, 2024.