Foto: Motogp.com
![]() @todocircuitoweb |
Antes de que españoles e italianos dominaran el Mundial de Motociclismo, los pilotos norteamericanos fueron los reyes del paddock, especialmente en la categoría reina. Nombres como el de Wayne Rainey, Eddie Lawson, Kenny Roberts, Freddie Spencer o Kevin Schwantz monopolizaron los títulos de 500 durante la última década de los 80 y principios de los 90, pilotos que habían crecido en el AMA Superbikes y que después saltaron a la escena internacional bien de forma directa o a través de otros campeonatos menores fuera de Estados Unidos.
Precisamente Schwantz ha sido el último invitado al podcast oficial de Motogp.com, 'Last on the brakes', para hablar de cómo fueron sus inicios en el Mundial de Motociclismo con el objetivo de poner en perspectiva la situación actual de los pilotos norteamericanos e intentar entender el motivo por el cual su país ha perdido tranta presencia en el Continental Circus.
El piloto tejano recordó cómo fue su salto a la escena internacional después de haber cosechado numerosas victorias en su país con el Yoshimura Suzuki Superbike Team. Fue en la temporada 1986, cuando un joven Schwantz de 22 años recibió una oferta para participar en el Transatlantic Trophy Match Races, un campeonato que enfrentaba a pilotos estadounidenses y británicos en circuitos del Reino Unido, algo similar a la Ryder Cup de golf pero con motos.
"Cuando era un niño y estaba corriendo aquí en Estados Unidos, alguien vino y me dijo 'oye, ¿quieres ira a correr con una moto a Inglaterra el fin de semana de Pascua?' Yo pensé '¿me estás tomando el pelo? Por supuesto que sí'", cuenta Kevin.
"Creo que esto es lo que se están perdiendo muchos pilotos jóvenes estos días. Ahora es más en plan 'Bueno, ¿qué moto es? ¿Qué equipos es?'. Para mí eso era irrelevante. Tenía que irme a Inglaterra y correr en moto. Viajé hasta allí y me subí a la moto con la que Tony Rutter había corrido el TT en 1985. Era una moto que tenía el cambio de marchas en el manillar derecho y salí así a pista. Heron Suzuki y un puñado de tipos nos ayudaron para que la moto fuera mucho más... bueno, era rápida, iba con las suspensiones de serie, así que conseguimos un amortiguador trasero y un juego de neumáticos", recuerda Schwantz, que mantuvo una intensa pelea con su compatriota Wayne Rainey a pesar de que ambos iban en el equipo de EEUU.
Schwantz continúa: "El motivo por el que cuento esta historia es que muchos chicos de aquí corren hasta llegar a un cierto nivel en Estados Unidos y piensan 'Oh, tendré la oportunidad de correr con una Moto2' o 'iré a correr el Campeonato de España', o esto y lo otro. Y me preguntan '¿Sabes algo de esto Kevin?', '¿Conoces a este equipo?'. Bueno, la verdad es que no. Creo que si tienes la oportunidad de irte a correr algo internacional, siempre que sea seguro, vete a correr, porque todo el mundo sabe que los equipos son lo suficientemente inteligentes para ver el talento cuando lo tienen delante. Si llegas y pones 10ª a una moto que normalmente sale desde la 15ª posición en parrilla, y que luego suele acabar entre la 10ª y la 15ª plaza y tú la metes en el top 10, van a mirarte y pensarán 'Vaya, este chico es bueno'".
El campeón del mundo de 500 en el año 1993 insiste en que los pilotos de hoy en día deben ser más atrevidos a la hora de marcharse de Estados Unidos porque nunca se sabe cuándo puede llegar tu momento: "No vas a tener la oportunidad de ir y ganar con una moto cada vez que vayas a competir. Pero pongo mi ejemplo en las Match Races, fui y me subí a una moto que era buena, se manejaba bien, ganamos, Barry Sheene me vio y me mantuvo aquí durante dos semanas y me puso sobre una 500 en The Race of The Year. ¡Y casi gané! Al año siguiente ya tenía un pie metido en el mundial. Se juntó todo, conocí a una persona cuando estaba allí y conseguí un rendimiento decente sobre una moto que si me hubieras enseñado antes de viajar hasta allí te habría dicho '¿En serio tengo que correr con eso?'. Creo que los chicos de ahora quieren mucho demasiado pronto y piensan 'Vaya, en ese caso me quedaré aquí y correré en Estados Unidos'. Tira los dados de vez en cuando y desafíate a diario".
Durante su charla en el podcast 'Last on the brakes', Schwantz también dedica unas palabras al piloto norteamericano del momento, Joe Roberts, autor de la primera pole del año en el Gran Premio de Qatar dentro de la categoría de Moto2, un chaval al que Kevin sigue desde hace tiempo y al que le ofreció la oportunidad de correr las 8 Horas de Suzuka en el año 2018 dentro del equipo de Yukio Kagayama, acabando 11º junto a Yukio y Naomichi Uramoto.
Sobre Roberts, Schwantz cree que "tiene una buena experiencia en su haber. Pensaba que iba a brillar antes de Qatar. Le seleccioné para que viniera a las 8 Horas de Suzuka con uno de los equipos que ayudaba a gestionar con Kagayama. Pensé que Joe había hecho un gran trabajo, pude ver lo competitivo que era en los entrenos libres, escuché que había acabado primero y pensé 'vaya', luego escuché que había sido el más rápido en el clasificatorios y pensé 'bueno, ahora le veremos en la carrera'".
Leer también: Aspar: "Hemos hecho un ERTE a una parte del equipo, son meses durísimos"
"Ha creado mucha emoción en Estados Unidos por las carreras de velocidad de nuevo, espero que algunos chicos de aquí.. a ver, no creo que nuestros talentos sean peores que los días de Rainey y yo, cuando corrían Lawson y Spencer. Pero el camino para llevar a los chicos ahí... aquí no hay mucho apoyo de las fábricas, pero sé que Wayne Rainey está trabajando de un modo increíble para conseguir de nuevo el respaldo de las marcas", concluye el mítico dorsal #34.