REPORTAJES

La preparación física en el motociclismo (I)

Publicado el 28/05/2011 en Artículos

Preparación Físca

El motociclismo, además de ser un deporte de competición, es una actividad que, día a día, hace que sean más las personas que usen sus motocicletas como un medio más de trasporte, para desplazarse de un lugar a otro, en el trabajo, de viaje, etc. Por ello, en el presente artículo vamos a tratar al piloto desde las diferentes perspectivas.


Hablaremos de la posición del piloto en la moto, de las fuerzas que soporta y del entrenamiento de aquellos que se dedican a la competición. También analizaremos las lesiones o dolencias más frecuentes, y daremos unas pautas básicas para que aquellos que no se dedican al entrenamiento del motociclismo puedan paliar los problemas que la conducción en motocicleta produce, como el dolor de espalda, por ejemplo.

Con el paso de los años y las mejoras técnicas el motociclismo ha ido cambiando, y con ello, la preparación de los pilotos, siendo muy importante la condición física de estos. La gran mayoría de pilotos de competición de nivel cuentan con el apoyo de un entrenador personal que se ocupa del apartado físico buscando el máximo rendimiento del deportista, y también de aspectos tales como la preparación mental y nutricional.

Cada especialidad tiene sus particularidades por tanto no podemos generalizar, al igual que cada modelo de motocicleta tiene un diseño distinto y, por tanto, la posición del piloto varía considerablemente en función del tipo de motocicleta.

Para una mejor contextualización, a continuación se realiza un análisis de las principales diferencias y aquellos aspectos que comparten el motociclismo de competición y los usuarios que circulan con moto como medio de desplazamiento.
 


En primer lugar, la posición de los pilotos de competición destaca por una postura más efectiva en función de la especialidad, siendo más agrupada en aquellas especialidades en las que el rozamiento del viento es un importante freno (velocidad), frente a otras especialidades en las que el manejo de la moto requiere realizar importantes cambios de dirección, por lo que, implica una posición más erguida, e incluso de pie (trial). En cambio la posición para conducir una motocicleta por la calle debe ser menos efectiva en cuanto a la velocidad y más en cuanto a la comodidad, por lo que la aerodinámica pierde importancia. Aunque dependerá en gran medida de la tipología de motocicleta que conduzcamos.


Así pues, en las motos de velocidad la posición es muy agrupada, donde existe una importante flexión de las rodillas, caderas, zona lumbar y dorsal, hombros y codos, y una extensión significativa del cuello. Ello le proporciona al piloto una posición más aerodinámica en la moto, pero conlleva un importante acortamiento muscular en las articulaciones citadas, así como una posición menos óptima para soportar las vibraciones del vehículo, sobretodo en la columna vertebral.
 

 

 

 

En el resto de motocicletas observamos que estos grados articulares no son tan exagerados, aunque depende en gran medida del tipo y modelo de motocicleta, variando considerablemente, en especial en las articulaciones de la espalda y en la cadera.

En la medida en que se mantiene dichas posiciones durante más tiempo, más acortamiento muscular puede provocar, y por tanto, empeorar la salud postural del piloto. Por ello, veremos posteriormente lo importante que es el trabajo de flexibilidad y compensación muscular, tanto en pilotos de competición como en el resto de conductores de motocicleta.
 


 

En segundo lugar, tendremos en cuenta las fuerzas que se soportan encima de la moto. Las fuerzas de aceleración que un conductor de motocicleta tiene que soportar durante una conducción normal, difieren mucho de las fuerzas que un piloto de competición soporta, por ello en el primer caso no es necesario realizar una preparación específica.


Otro es el caso de los pilotos de circuito, sean amateurs o profesionales, donde el pilotaje es más agresivo, con un permanente balanceo de la moto en las curvas el cual se obtiene por la basculación del cuerpo de un lado a otro, y produce un trabajo de repetición de los gestos en los brazos y las piernas. Existe un esfuerzo isométrico (sin modificación de la longitud muscular) importante para luchar contra las fuerzas de aceleración que se dan en los diferentes ejes transversal, longitudinal (aceleración y freno) y vertical (rigidez de la suspensión), lo que requiere de un gran esfuerzo de la musculatura de los brazos, cintura escapular y el cuello1. Igualmente, cobra especial importancia la fuerza de los músculos aductores de la cadera para sujetar al piloto encima de la moto, formando las partes “piloto” y “moto” como un único bloque, facilitando el control de esta. 

(1) Egea, S. (1989) Revista Apunts, Medicina de l’Esport, Vol. XXVI: La Preparación Física en el motociclismo de Velocidad. Edita Consell Català de l'Esport. Generalitat de Catalunya. Barcelona.


Páginas:  1  2 

Tags: preparacion, fisica, piloto, motociclismo, entrenamiento, gimnasio.


DEJA UN COMENTARIO
TripleV 13 de Junio de 2012 a las 15:45

Aquí teneis el artículo completo: http://www.neogymcenter.com/pdf/Preparacion%20Fisica%20y%20Motociclismo.pdf

TripleV 13 de Junio de 2012 a las 15:46

Es decir, las tres partes juntas.

Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.