REPORTAJES

La preparación física en el motociclismo (I)

Publicado el 28/05/2011 en Artículos

A continuación desarrollaremos la preparación física de los pilotos de competición, centrándonos en los pilotos de Velocidad, dado que esta especialidad se asemeja más a la conducción de calle, aunque de una forma mucho más agresiva. Hablaremos de las capacidades físicas y de cómo se organizan en la planificación a lo largo de la temporada, mostrando que los pilotos de competición son verdaderos atletas, aunque muchas personas ajenas al motociclismo piensen que lo único importante es tener una buena moto. Posteriormente matizaremos qué partes de esta preparación puede ser interesante para los pilotos que utilizamos de forma habitual la motocicleta como medio de desplazamiento.     

La preparación física tiene por objetivo mejorar el rendimiento de los deportistas, como es lógico, pero además es muy importante para prevenir las lesiones, y más concretamente las provocadas por caídas, así como facilitar una rápida recuperación tras estas.

Hemos dicho que los pilotos deben soportar grandes fuerzas, y que estas son principalmente isométricas. Además estas se dan en unas condiciones en las que el equilibrio encima de la moto es muy importante, así como la capacidad de reacción. Pero debemos tener en cuenta que una carrera dura en torno a los 40-45 minutos, por lo que la resistencia a ese tipo de fuerza es un factor trascendental. Con ello podemos definir cuales serán las capacidades específicas que tendrán un peso importante en el entrenamiento de los pilotos.

Por ello, los factores principales que debe trabajar el deportista es la base de fuerza y resistencia. Según Daniel Sunyer2, preparador físico de Dani Pedrosa “el trabajo físico debe desarrollarse en dos aspectos fundamentales, uno la fuerza y otro la resistencia”.

En el primer caso, hablamos principalmente de la fuerza máxima, sobretodo isométrica, como ya hemos adelantado, sin objetivos de ganancia importante de volumen muscular, pues interesa guardar una relación ideal entre el peso corporal y el de la moto, y no es conveniente un sobrepeso por parte del piloto. Esta manifestación de la fuerza se debe complementar con fuerza-resistencia, dadas las continuas repeticiones de acciones durante el pilotaje y la duración de la carrera.

Este trabajo se suele realizar en gimnasio, con cargas máximas y submáximas, de tal manera que se consiguen mejoras importantes de fuerza gracias de la sincronización y activación de más fibras musculares (coordinación intramuscular), y por tanto, a través de mecanismos nerviosos, y no tanto por el aumento del tamaño de las fibras musculares (Hipertrofia).

Ello no implica que la hipertrofia no sea utilizada por los pilotos, pues en ciertos momentos de la temporada puede ser interesante como modo de ganar fuerza, e incluso en pilotos que suben de categoría, y por tanto deben pilotar una moto más pesada, trabajan la hipertrofia para ganar fuerza máxima y a su vez incrementar el peso, obteniendo una mejor relación “peso piloto-peso moto”. El trabajo de fuerza máxima se debe realizar tras una adecuación del organismo al trabajo de fuerza, debida a la gran intensidad de las cargas de entrenamiento.

Este tipo de manifestación de la fuerza debe complementarse con la más importante, la fuerza isométrica, que es la específica en los pilotos, y además se debe intentar trabajar con ejercicios que se asemejen al propio gesto de conducción, especialmente en los periodos en los que la fuerza específica son importantes.

También se da gran importancia al entrenamiento del equilibrio por los continuos cambios de posición que realiza el piloto sobre la moto y las variaciones de gobernabilidad del medio durante la carrera3. Es por ello que esta capacidad se trabaja muchísimo en los pilotos durante prácticamente todo el año.

Junto con este tipo de trabajo se puede poner de manifiesto también el entrenamiento de la fuerza isométrica, e incluso el entrenamiento psicológico. En ejemplo de ello es visualizar una vuelta a un circuito como si lo estuviéramos realizando, a la vez que estamos encima de una base inestable (fitball) con los ojos cerrados y en posición de conducción, y todo ello cronometrado para aproximarse al tiempo que tardaríamos si lo estuviéramos haciendo en competición.

Para ello se suelen utilizar bases inestables (fitball, airdisk, core, plato de Bohler...) que comprometen el equilibrio y obligan al piloto a reajustar constantemente su activación neuromuscular con el fin de mantener el equilibrio. También se modifica el centro de gravedad a través de fuerzas externas, se disminuye la capacidad del piloto cerrando los ojos, se realizan posición específicas, ..., todo ello con el fin de romper el equilibrio. Todo ello se trasfiere a la competición con ejercicios realizados sobre la propia motocicleta.

Siguiente capítulo: La preparación física en el motociclismo II

(2) Sunyer, D. (2008) citado en el artículo “¿En qué consiste la preparación físico de un piloto del mundial?” www.motoclubalmeria.com
(3) Egea, S. (1989) Revista Apunts, Medicina de l’Esport, Vol. XXVI: La Preparación Física en el motociclismo de Velocidad. Edita Consell Català de l'Esport. Generalitat de Catalunya. Barcelona.


Por Luis Berbel
Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Personal.


Páginas:  1  2 

Tags: preparacion, fisica, piloto, motociclismo, entrenamiento, gimnasio.


DEJA UN COMENTARIO
TripleV 13 de Junio de 2012 a las 15:45

Aquí teneis el artículo completo: http://www.neogymcenter.com/pdf/Preparacion%20Fisica%20y%20Motociclismo.pdf

TripleV 13 de Junio de 2012 a las 15:46

Es decir, las tres partes juntas.

Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.