![]() @Crms74 Google+ |
El fallecimiento de Dani Rivas y Bernat Martínez inundó la redes sociales con mensajes de recuerdo a los pilotos españoles. El trágico accidente que sufrieron ambos unió sus destinos y, probablemente, no los separará. La familia del motociclismo llora su pérdida y los recordará, al igual que recuerda a leyendas de este deporte que se fueron antes de tiempo, como Dairijo Kato o Marco Simoncelli.
El sueño de ser piloto
Dani Rivas nació en Moaña hace 27 años. Su padre, José Luis Rivas, aseguró a Sport que Dani "siempre quiso ser piloto" y que "pasaba por un buen momento". Su carácter le había hecho indispensable en el paddock. En cualquier momento tenía una sonrisa para el resto, era bromista... Y le encantaba la fiesta. Siempre estaba de cachondeo.
En 2015 estaba previsto su salto internacional: el equipo MQ Motorsport del British Superbike contó con él para la presente temporada, pero los problemas financieros provocaron que la estructura retrasara su inicio en el campeonato. La idea era que Dani pudiera participar en el mundial de Superbike como wild card en un par de pruebas.
Antes de que llegara esa llamada, Dani Rivas había acumulado una gran experiencia en esto del motociclismo. En 2010 disputó su primer Gran Premio en el mundial de Moto2. Aquel año participó en 5 citas del campeonato, pero no consiguió puntuar en ninguna de ellas. Dos años después, el destino hizo que volviera al Grand Circus y terminara el 13º en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana. El sueño de ser piloto estaba cumplido.
En 2013 volvió a la parrilla de Moto2. Corrió en Jerez, Cataluña, Brno y Silverstone, pero los buenos resultados se le resistieron. De hecho, en el trazado inglés protagonizó un aparatoso accidente en el Warm Up de Moto2. Cuando diversos pilotos (entre ellos Jordi Torres) ensayaban la salida, el de Moaña les arrolló. Se rompió la clavícula y tuvo un derrame pulmonar, pero logró sobreponerse y volver a los circuitos semanas después. Le quedaba mucho por hacer. Ese mismo año participó en dos pruebas del CEV y terminó en el puesto número 13, ese que tanto detesta una de las mayores leyendas de este deporte.
2014 fue un año mucho más regular para Dani, que completó la temporada en la categoría Superbike del FIM CEV Repsol. Subió al podio en 2 ocasiones (Albacete y Cataluña) y terminó la temporada en la 6ª plaza. Había plantado cara a pilotos como Santi Barragán, que también corrió en Laguna Seca durante lo que en españa fue una fatídica noche. Su amigo Xavi Forés, que le dedicó una de las despedidas más sentidas, se había marchado al IDM Alemán.
De vuelta a 2015, es importante recordar que Rivas marchaba 4º en la general del FIM CEV Repsol. El plan inicial no lo situaba en esta competición, pero el equipo EasyRace confiaba en él y le ofrecieron una moto, carrera a carrera, para que compitiera junto a Adrián Bonastre. En Motorland consiguió ser segundo y, tras el accidente que sufrió Kenny Noyes, escribió: "¡Mucha fuerza Kenny!".
Es probable que Kenny no haya leído ese mensaje en concreto, pero sabrá lo que ha pasado. Y no podrá decir otra cosa que lo mismo que dijo Gibernau tras la muerte de Kato: "Está y estará en nuestros corazones".
De Valencia a MotoAmerica
La historia de Bernat Martínez (Alberic, 1980) es la historia de una lucha. La historia del primer español en pisar un podio del AMA, ese campeonato que vio crecer y marcharse a mitos del motociclismo como Kevin Schwantz. Se lo propuso y lo consiguió.
Para llegar a ese momento, Bernat pasó por el CEV. En 2008 compitió en la categoría Stock Extreme y terminó la temporada en 5º lugar, mientras que al año siguiente se proclamó subcampeón en esa misma categoría. Consiguió la victoria en el Circuito Ricardo Tormo, el de su tierra natal.
Martínez también vio cumplido su sueño de correr en el mundial. Se estrenó en Qatar sin apenas haberse subido a la Bimota, y lo hizo en el nacimiento de Moto2. Salió a pista en 7 ocasiones, pero no puntuó en ninguna.
Tras aquella experiencia, Martínez se alejó de las grandes competiciones hasta que, en 2014, llegó a MotoAmerica. Una expedición de españoles, entre ellos Ángel Nieto, Sito Pons y Carlos Cardús, corrió las 200 millas de Daytona, pero ningún otro español había participado en más de una prueba del campeonato americano hasta el momento. Tras demostrar su talento en algunas carreras aisladas, uno de los pilotos más conocidos en las carreras urbanas de la Comunidad Valenciana cruzó el charco y se estrenó en la categoría Superbike. Aquella que, aunque tenía otro nombre, le había dado tantas alegrías en España.
Ya en 2015, el valenciano estaba 5º antes de la prueba de Laguna Seca. Se marchó bajo el sol de california, pero lo importante es que sus botas tiene una muesca de leyenda: fue el primer piloto español en conquistar América. Y avisó antes de hacerlo: "Sé que puedo estar arriba". Lo que nunca supo es que se quedaría en los corazones de la familia del motociclismo. Para siempre.