![]() @todocircuitoweb |
Alberto Puig ha sido el último invitado al programa MotoGP 360 de DAZN, un espacio dirigido por Ernest Riveras junto a Jorge Lorenzo y Carlos Checa que analiza en profundidad algunos de los temas más candentes del momento en MotoGP, y desde luego la situación actual de Honda bien merece una revisión en profundidad junto a la persona que dirige el box del Repsol Honda Team desde hace ya cinco temporadas.
La pasada cita de Austria sólo sirvió para confirmar lo que todos sabemos: lo difícil que resulta este año no sólo luchar por posiciones de cabeza con la RC213V, sino simplemente anotar puntos en carrera. El domingo, Álex Márquez fue el único integrante de HRC que logró arañar un par de puntos, acabando por delante de las Honda oficiales de Pol Espargaró (16º) y Stefan Bradl (17º) en otro fin de semana decepcionante para la marca del ala dorada.
Durante su participación en MotoGP 360, Puig ha asegurado que en Honda "sabemos lo que nos pasa, pero no sabemos cómo solucionarlo", y aunque la idea de volver a la moto de 2019 ha salido en algún momento, el expiloto catalán no cree que dar tantos pasas atrás sea la solución definitiva a sus problemas viendo lo mucho que han avanzado las otras fábricas: "Volver atrás es una cosa que siempre está ahí, el volver a una cosa que te funcionó, pero tampoco creo que la solución esté ahí. Ducati y Aprilia han hecho así (levantando el brazo) si nos vamos a 2019, 2018, 2017... pero no creo que sea lo correcto en 2023".
De hecho, incluso la moto de 2021 parecía una buena base, sobre todo durante la segunda mitad de la temporada, cuando Pol Espargaró empezó a cosechar buenos resultados y Marc Márquez también encadenó algunas victorias antes de su problema de diplopía: "La moto de Misano (2021) más o menos iba, luego se hicieron cambios que fueron demasiado radicales. Probablemente se tenga que volver un poco atrás, pero hay que pensar ideas nuevas", insiste Puig.
El patrón del Repsol Honda Team cree que hay dos factores que han sido decisivos a la hora de llevar a Honda al pozo en el que se encuentran sumidos en la actualidad. El primero, la grave lesión de Marc en Jerez: "En 2019 Marc ganó 12 carreras con esta moto y su peor resultado fue segundo. ¿Qué pasó en 2020? Este chico tuvo un accidente muy grave, y el desarrollo de la moto con un tío que da el 200% se interrumpió. Eso nos ha afectado un poco siendo sincero".
El otro aspecto que también ha frenado a Honda desde 2020 tiene que ver con la situación derivada de la pandemia de COVID19, especialmente en Japón, uno de los países que más impedimentos ponen a los viajeros a la hora de entrar o salir del país, y eso incluye al personal que trabaja en el equipo y que semanalmente viaja a las carreras.
"A nosotros nos afectó mucho el tema del COVID, pero no quiero que sea una excusa", explica Alberto Puig. "Los ingenieros japoneses, durante toda la vida, han estado haciendo martes Tokio, miércoles Europa, lunes Europa, martes Tokio y directos a trabajar. Con el COVID la base la han tenido en Europa, no han podido desarrollar. El nexo que había entre las carreras y la fábrica, de hacer una carrera y el martes ponerse con los problemas, no ha existido. Entre el COVID y las restricciones que ha habido en Japón, no han podido volver. Los fabricantes europeos, terminan la carrera y mañana están con sus escuderías trabajando. Nos hemos quedado claramente atrás. Hay que darle un cambio salvaje a esto".
Volviendo al tema de Marc, Ernest Riveras le plantea a Alberto Puig si la ausencia del #93 en el test oficial que acogerá el Circuito de Misano el 6 6 y 7 de septiembre puede poner en apuros a HRC, a lo que Puig responde afirmativamente: "Sería un problema, sí. Se han ido siguiendo los timings, y el médico le dijo 'el 25 de agosto tenemos un TAC, si el hueso está bien, espabila'. No lo sé. Veremos cómo está el hueso. Yo personalmente creo que para la carrera no estará, pero si puede estar para el test, aunque no sea para hacer 100 vueltas al día, pero si puede hacer cuatro salidas y decir 'esto sí' o 'esto no', pues será muy importante".
Según ha explicado Alberto Puig, este test de Misano es fundamental para que en Japón puedan preparar una base sólida del prototipo de 2023 pensando en el futuro test de Valencia que se celebrará un día después de la última carrera del año: "Si no está en el test de Misano, será más de lo mismo, porque llevamos mucho tiempo sin tener a Marc en los test. El test de Misano es muy importante para preparar un prototipo para Valencia, si no está... iremos como hasta ahora, un poco a ciegas. Siempre hemos tenido dos pilotos, en este caso hemos tenido que apoyarnos más en Pol y el piloto probador, pero el que más conoce esta moto, es Marc. La ha conocido muy bien porque ha ganado muchas carreras con ella. No es que los demás pilotos no la entienda, no me entendáis mal, pero el que realmente la entiende es quien ha ganado más veces con esa moto. Si Marc no está, nos dificulta un poco la labor".
Leer también: Wayne y Remy Gardner no se pueden cree lo que les está haciendo KTM
Por último, a la pregunta de si Stefan Bradl seguirá trabajando como probador de HRC en 2023, Puig ha respondido que "Stefan tiene contrato con nosotros y seguirá el año que viene. El pobre lleva dos años corriendo y ha subido su nivel. No se le puede pedir más", descartando además la posibilidad de que Honda fiche a un segundo piloto como probador: "¿Reforzar el equipo de pruebas? No es fácil encontrar pilotos que puedan coger esta moto. No puedes coger a uno de Moto2 y meterle a hacer esto, son motos muy complicadas, mil sensores y dispositivos. ¿Otro probador más? En principio no", concluye Puig.