![]() @todocircuitoweb |
Los motores de combustión interna todavía tienen mucho recorrido... Que se lo digan a Yamaha, que aunque casi todo el mundo la conoce por sus motos, su vasta experiencia en el mundo de la ingeniería y los motores le ha llevado a diversificar su acción, y ahora ha aceptado el encargo de Toyota para desarrollar un motor alimentado por hidrógeno. Y ojo a esto, no un motor cualquiera... Si no un motor V8 de 5.0 litros para coches y que estaría basado en el que monta el Lexus RC F y LC 500, un 8 cilindros en el que también colaboraron en su día.
Naturalmente que no sería el mismo, sino que traería diversas novedades en culatas, inyectores... Pero, ¿a cuánto sería capaz de rendir este V8 de 5 litros? Nada más y nada menos que a 450 caballos a 6.800 revoluciones por minuto. En realidad se ha hecho público ahora, pero llevan prácticamente desde 2017 desarrollándolo.
Este motor, como os decíamos, es el que ya utilizan los coches RC-F y LC 500, un V8 atmosférico 2UR-GSE, pero que ahora, con Toyota a la cabeza del proyecto, quieren hacer que funcione con hidrógeno y no gasolina. Una propulsión distinta que Toyota quiere hacer realidad para no decir adiós a los motores de combustión. La misma base conlleva que la cilindrada sea la misma (4.968 cc), aunque sí cambiará la inyección, cabezales, admisión, escapes en el interior de la V (motor en V a una) y una salida 8 a 1.
A la carrera por desarrollar este tipo de motores a la que Yamaha Motor ya se ha unido, BMW es un nombre también a tener en cuenta, con su prototipo Hydrogen 7. Pero... ¿Cómo funcionan este tipo de motores alimentados por hidrógeno? Primero, deberíamos entender el funcionamiento del motor de gasolina convencional, en el que, si es de inyección indirecta, la gasolina entra por el colector de admisión al motor, donde se mezcla con el aire antes de pasar a la cámara del cilindro. Si es de inyección directa, el combustible entra directamente a la cámara y se mezcla con el aire, provocando una explosión.
Sin embargo, en los motores de combustión interna que funcionan con hidrógeno ha cambiado la respiración de todo el motor, modificando el punto de entrada del aire a un lateral del bloque motor y colocando el escape dentro de los cilindros. En cuanto a las emisiones, viene a contaminar exactamente lo mismo que una pila de combustible de hidrógeno o un vehículo eléctrico. ¿Contaminación cero? Relativamente, porque la combustión de hidrógeno produce emisiones de óxido de nitrógeno.
Leer también: El chasis de moto español fabricado en acero mediante impresión 3D que supone una revolución
Aunque Yamaha lo esté desarrollando para un vehículo, es de especial interés para el mercado de las motocicletas y toma buena nota de ello. De hecho, junto con Kawasaki están desarrollando otro motor de combustión interna con hidrógeno, ya que las baterías de iones de litio y las soluciones eléctricas son poco prácticas para las motos a día de hoy. Tal es así que no queda mucho para ver la H2 versión cero emisiones sobrealimentada con un motor de hidrógeno.