![]() @ADelgadoM |
Es una de las referencias a nivel nacional e internacional por su coraje y fuerza de superación. Kenny Noyes tiene una historia profesional única y especial, pero la personal es incluso más sorprendente y admirable. El hombre contra el hombre, la ambición y las ganas de superar todos los obstáculos que tiene por delante con un único objetivo: poder vivir en condiciones óptimas
Cuando nadie pensaba que pudiera salir de esa complicada situación, Kenny Noyes lo hizo. Ahora, el expiloto norteamericano ha decidido explicar su historia en el libro “Desafíos de Superbike, Moto2 y Glasgow 3”, donde narra con todo lujo de detalles su proceso de recuperación desde distintos puntos de vista.
En Todocircuito hemos podido hablar con Kenny sobre todo lo vivido y sus nuevos proyectos:
Todocircuito: No tiene que ser fácil hacer un repaso a tu vida de esta manera, ¿tenías claro qué querías que saliese en este libro desde el principio?
Kenny Noyes: "Sí, desde que fui consciente de mi situación y del largo proceso de recuperación que me esperaba, pensé que tenía que contar mi experiencia. En cuanto pude, empecé a grabar mis recuerdos, primero en audio, sobre cómo fue mi despertar del coma y los primeros meses en el hospital. Además de ser muy realista, es una buena guía para personas que estén en situaciones similares y para sus familiares".
TC: Si alguien que no te conociese te preguntase por el libro y tuvieses que convencerle, ¿qué le dirías?
Kenny: "Me gustaría que mi libro ayudase a la gente para ver la vida de diferente manera. Morir es algo que haremos todos. Al acercarme tanto a la muerte, pude ver claramente que todas las cosas que nos parecen importantes en nuestro día a día, son secundarias. Que lo más relevante es estar vivo".
TC: En “Desafíos de Superbike, Moto2 y Glasgow 3” avisas de que nos encontraremos un viaje emocional, y al leerlo así ha sido, ¿qué ha supuesto para ti escribirlo?
Kenny: "Algunas partes fueron complicadas de escribir pero sobre todo, fue muy duro leer por lo que ha tenido que pasar mi mujer y mi familia. Estoy contento con el resultado final y con la respuesta que está teniendo el libro. Me hace muy feliz cuando alguien me escribe por las redes sociales o por email para decirme que el libro le ha ayudado".
TC: Has dado voz a los que no la tenían y has narrado un proceso duro desde todos los puntos de vista posibles, ¿cómo ha sido revivirlo?
Kenny: "Me gustaría poder hablarte de ello en pasado, y decirte “Ha sido muy duro”, pero, la verdad es que la recuperación sigue. Estoy contento de haberlo podido contar y que personas en situaciones complicadas vean que casi todo se puede superar. Hay que ponerle muchas ganas y fijar pequeños objetivos realizables. Como en las motos, para mejorar hay que ir paso a paso".
TC: Habéis hablado de todo el trámite y de esos problemas que han pasado en esa etapa, ¿Cómo te encuentras ahora?¿Qué balance haces ahora desde la lejanía?
Kenny: "Como mi lesión fue cerebral, más que pasar por etapas, voy perfeccionando aspectos de forma progresiva. Digamos que primero he ido arreglando los problemas con brocha gorda y ahora los estoy perfeccionando. Hay un montón de detalles en los que ni los pensamos, porque son cosas que aprendimos cuando éramos niños y que yo he tenido que volver a aprender".
"Diría que estoy en un punto medio, bastante avanzado pero viniendo de estar casi muerto. Al principio estaba en un estado de coma profundo. Al despertar y recuperar la consciencia, casi no podía moverme, ni levantarme, ni hacer prácticamente nada de forma autónoma. Las mejoras iniciales fueron muy grandes. Ahora el progreso no es tan impactante como al principio, pero sigo avanzando. De hecho, he tenido una evolución importante este año. En el sexto año después del accidente. No es verdad que se llega un punto en que ya no progresas, aunque lo cierto es que tienes que poner muchísimo de tu parte para conseguirlo."
TC: Existen importantes lagunas legales en las Federaciones de Motociclismo, y en tu caso desde el organismo español han decidido darte la espalda de manera oficial, ¿te sientes olvidado por su parte?
Kenny: "Un poco, porque mientras que el objetivo de las empresas es ganar dinero, las Federaciones y entidades con respaldo gubernamental deberían estar para ayudar a sus miembros cuando lo necesitan. La laguna legal no es solo para la Federación de Motociclismo, está allí para todas las Federaciones que se quieran atener a ella. Es el gobierno quien debería actuar para eliminar las ambigüedades y mejorar las leyes para obligar a estas Federaciones a tener mejores coberturas y prestaciones".
TC: Parece que el discurso de la seguridad es un tanto ambiguo, ¿Te han pedido consejo para mejorar la seguridad de los circuitos?
Kenny: "No, pero tampoco me he prestado para ello. El tema de la seguridad en el motociclismo, y en cualquier deporte extremo, es complicado e inacabable. Se puede intentar reducir el peligro, pero nunca se podrá eliminar del todo".
"Mi caída en Motorland fue muy normal, y no hubiera pasado nada si mi moto no hubiera rebotado en un muro de neumáticos para luego golpearme en la cabeza. Lo importante es que no haya cosas firmes cerca, que haya escapatorias grandes y que tengan grava. De hecho, la curva donde tuve mi accidente ya ha sido modificada".
TC: He visto que en tu Fundación “Noyes Fund” colaboráis con Mips, que es un sistema de seguridad añadida para cascos. ¿Nos puedes contar en qué consiste?
Kenny: "Siempre he sido muy precavido a la hora de escoger un buen casco, tanto para moto como para otro tipo de deportes extremos, pero después de mi accidente, soy aún más consciente de su importancia. Cuando veo a la gente, en medio de la calle, con patinetes eléctricos o en las bicis sin llevar casco, se me revuelve todo. Por ello, estoy muy ilusionado de poder colaborar con Mips, en su lucha por concienciar sobre la seguridad de los cascos. Para quien no lo sepa, el sistema Mips consta de una capa de baja fricción que viene montado en el casco. En caso de accidente, la capa de baja fricción se mueve ligeramente dentro del casco para ayudar a redirigir las fuerzas, con el objetivo de reducir el riesgo de trauma cerebral".
TC: Una de las partes más emotivas del libro es el repaso que haces a tu vida profesional, ¿Cómo la valoras?
Kenny: "Al empezar a competir tan tarde, mi carrera deportiva ha sido una mezcla de buenos y malos recuerdos. Me quedo con el último año corriendo, cuando gane el Campeonato de España de Superbike. El momento más bajo fue al año siguiente, cuando tuve el accidente y mi Kawasaki llevaba el número uno."
TC: En el mundo de la competición se comenta que es una carrera de fondo para ganar, ahora, ¿cuál es tu carrera de fondo?
Kenny: "Antes corría para ser más rápido que los demás, ahora mi objetivo es poder hacer las cosas que hace una persona “normal”. Nunca antes había trabajado tanto para llegar a ser mediocre."
TC: También hablas de que te gustaría dedicarte a ser monitor el Noyes Camp, ¿podría decirse que esa es tu siguiente meta?
Kenny: "Por suerte, mi mujer se ha encargado de que el Noyes Camp siguiera funcionando, hasta en los momentos más complicados. Tenemos muy buenos monitores a los que me quiero unir y poder salir a pista con ellos. Ya he llevado nuestras motos en privado, pero tengo que pilotar con más facilidad y ser más rápido para ser un buen monitor otra vez. ¡Si! Esta es una de mis metas."
TC: Eres una persona que no lo ha tenido fácil y que se lo ha trabajado por su cuenta en todo momento, con el libro y su edición, estás demostrando que puedes con todo. ¿Cómo te gustaría que te recordasen?
Kenny: "Espero que todavía me queden libros por publicar antes de ser recordado. Mis mayores desafíos, como piloto y como autor, han sido, y siguen siendo, los económicos. Quiero seguir escribiendo durante los próximos años para ser recordado como un sobreviviente que no dejo que un traumatismo craneoencefálico le silenciara".
TC: Por último, has indicado que estás escribiendo tu segundo libro, ¿qué nos puedes adelantar de él?
Kenny: "Se titulará “MotoHazañas”. Es un libro que estoy escribiendo con mi padre, Dennis, sobre las diferentes aventuras moteras que hemos vivido. Cada uno escribirá sus anécdotas, muchas de ellas os dejarán perplejos. Cambian los tiempos y la tecnología, pero las historias son sorprendentemente parecidas. Nuestro objetivo es tenerlo acabado y publicado para finales de este año 2022".
Si queréis haceros con un ejemplar del libro podéis hacerlo mediante este enlace. Por otro lado, os dejamos un vídeo sobre la evolución de Kenny Noyes a lo largo de estos años: