![]() Fotos: Paco Villaverde / JMSE |
Pincha aquí para leer la primera parte de la entrevista
Pincha aquí para leer la segunda parte de la entrevista
Pregunta: ¿Cuál es en tu opinión la razón por la que siempre ha habido en España extraordinarios mecánicos de motos?
Evelio Tejero: España siempre ha sido una potencia en esta faceta. Ya durante los años 50 y 60, muchos mecánicos españoles emigrantes generaron asombro en distintos países de Europa, incluso en un país tan tecnológicamente avanzado como Alemania, por su gran talento, conocimiento y versatilidad, que les permitía hacer de todo.
Y a partir de 1969 hasta hoy en día, España ha tenido un rendimiento sensacional en las competiciones motociclísticas más importantes del mundo, con mecánicos de la talla de Jaume Garriga y Joan Ruiz (mecánicos de confianza de Ángel Nieto con Derbi), Ricardo Tormo (que además de piloto dos veces campeón del mundo de 50 cc, siempre con una moto inferior a los demás, era un grandísimo mecánico), Carlos Liñán (jefe de mecánicos de Marc Márquez), Javier Ullate (mecánico de Álex Crivillé, Jorge Lorenzo y Marco Melandri), Jordi Castellà (también mecánico de Marc Márquez), Antonio García (gran mecánico con experiencia en el Rally París-Dakar de Motos durante los años noventa), Ginés Guirado (que fue jefe de mecánicos de Jorge Martínez Aspar y Champi Herreros), Antonio Jiménez (excepcional mecánico en el que JJ Cobas confiaba plenamente, además de haber aprendido muchísimo de Luca Cadalora), Ramón Forcada, Francesc Bonjorn (eminente mecánico de Ducati que ya hace ocho años empezó a hacer maravillas con los motores de las Ducati Panigale 1199 R en el campeonato de España de Velocidad Stock Extreme mediante la sinergia entre el equipo Pompone Squadra portugués y Ducati Iberia, con Xavi Forés y Ferrán Casas como pilotos, además del apoyo del fabricante de neumáticos Michelín), Andrés Santalices (un referente en adecuación de tiempos de reparación y plazos de mantenimiento de motos Ducati desmodrómicas bicilíndricas desmoquattro en función de las características de pilotaje de cada usuario), Francisco Castellano " Siscu " (extraordinario mecánico y hombre fundamental en la historia de Ducati en España, tanto en su etapa pionera con Mototrans durante los años sesenta y setenta en la que aprendió muchísimo de expertos italianos como Franco Farné, Armaroli, Cesarini y Bartolotti como en la década de los ochenta como preparador de las motos Ducati bicilíndricas de competición de los pilotos Josep María Mallol, Alejandro Tejedo, Benjamín Grau, Quique de Juan, Carlos Cardús, Luis Miguel Reyes, Dennis Noyes y otros), Juan Artigas Rosichs (otro mago de las mecánicas Ducati, un visionario con enorme creatividad, que fue discípulo de los mejores ingenieros y mecánicos de Borgo Panigale y el mejor preparador de estas motos en toda la historia de Canarias, donde llegó en 1961, haciéndose famoso por la excepcional puesta a punto y fiabilidad mecánica de sus motos de competición) y otros.
Somos un país que ha producido también una pléyade de genios con formación autodidacta, enorme talento e inefable intuición, como Manuel Cachorro (un genio investigador de la mecánica, cuyo talento, conocimientos de termodinámica y fluido de gases y creatividad superaba a muchos ingenieros de renombre y que desarrolló prototipos propios como la mítica Ossa Yankee 460), Freddy Sanjuán (hombre clave en el desarrollo de múltiples elementos de la industria auxiliar para motocicletas), Tomás Candela (gran mecánico de motos Yamaha), Aníbal Méndez González (gran experto en motores 2T), etc.
Evelio Tejero pilotando la Ducati 888 Doug Polen replica con la que César Agüi participó en el Campeonato de España Supersport de 1994. © Paco Villaverde
P: Con frecuencia hacías funciones de piloto probador con tus propias motos. ¿ Cuál fue el motivo de ello?
ET: Básicamente dos : por una parte, era el modo más rápido y directo de poder comprobar por mí mismo la evolución de las motos que construía.
Evelio Tejero pilotando la Ducati 748SP con la que Herri Torrontegui ganó el Campeonato de España Supersport 1997. © Paco Villaverde
Verificaba una y otra vez todos los parámetros, hacía muchísimos tests en distintos trazados, e intentaba crear unas prestaciones de moto idóneas en función del piloto que tuviera en cada momento. Trabajaba intensamente para intentar discernir las sensaciones que tendría cada piloto a lomos de las motos que yo creaba, y hacerles lo más competitivos posibles.
Por otra parte, ésto permitía reducir costes.
Evelio Tejero comprobando la precisión de asiento de válvulas de una de las culatas de su Ducati 748SP. © jmse
P: Desde hace muchos años eres popularmente conocido como " El Cirujano de las Ducatis ", aunque también has preparado y reparado motos de muchas otras marcas y cilindradas. ¿Cómo has podido ser tan versátil?
ET: Siempre viví al margen de la repercusión o cierta aureola que hubiera podido tener. Me he pasado gran parte de mi vida metido día y noche en mi taller de Valladolid o en el box de diferentes circuitos de España y otros países de Europa a los que tuve que ir. Tampoco era en exceso consciente de la gente que admiraba las Ducati que yo preparaba. Eso fue algo que fui comprobando con el paso de los años.
Pero siempre tuve que intentar convertir la necesidad en virtud. Nunca estuve en equipos con grandes presupuestos. Todo tuve que hacerlo a base de brutal esfuerzo, sacrificio, todo tipo de privaciones e incluso a veces poniendo dinero de mi bolsillo para adquirir los mejores materiales posibles y rendir al máximo en los circuitos. Además, si pude conseguir los éxitos que obtuve fue en gran medida gracias a los pilotos que tuve que confiaron en mí, algo que siempre aprecié de corazón. En el entorno de competición de las motos, nunca dejas de aprender, casi siempre tienes que estar trabajando al borde de la extenuación, siempre hay alguien mejor, cada carrera y circuito son distintos, la comunicación con el piloto ha de ser muy fluida y muchas más cosas.
Las manos de un orfebre de las motos que siempre tuvo una concepción artesanal de cómo hacer las cosas. © jmse
P: Prácticamente el 100% de quienes te conocen insisten una y otra vez en que tienes un gran pulso y unas manos muy firmes? ¿Qué importancia das a este aspecto en la evolución de un mecánico profesional de motos?
ET: Es algo importantísimo. A la hora de realizar un trabajo de calidad en una moto tienes que tener manos y pulso firmes, porque de otro modo, ese trabajo no se podría realizar. Por ejemplo, la alteración de unos conductos y de unos asientos de válvulas conlleva un trabajo muy meticuloso, y el mecánico ha de tener un gran pulso además de una gran pericia. La base fundamental es tener muy buen pulso. Si la mano no eres capaz de sujetarla con el cerebro, es imposible poder desarrollar esos trabajos para optimizar las prestaciones de moto.
P: Al cabo de los años, ¿Cómo has conseguido que gente de todos los rincones de España y de distintos países europeos como Francia, Italia, Alemania, Holanda, Suiza y otros hayan recorrido cientos o miles de kilómetros para dejar sus motos en manos de un mecánico de Valladolid?
ET: No hay ningún secreto en ello. Es una cuestión de confianza. Siempre me he entregado al máximo en todo lo que hacía, poniendo mis muchas décadas de experiencia al servicio de mis clientes, que ante todo y para todo son amigos que comparten conmigo la pasión por las motos. Y siempre he intentado ofrecer un precio justo, no barato pero sí asequible.
Esto la gente lo ha visto durante muchos años y lo han valorado, al igual que mi honestidad, por lo que les estoy muy agradecido, ya que me considero sobre todo una persona muy trabajadora y con gran amor desde que era un niño por estas maravillosas máquinas de dos ruedas.
Además de mi trayectoria en competiciones nacionales e internacionales, siempre he intentado poner mi experiencia y know-how al servicio del máximo disfrute posible de las motos de distintas marcas, prestaciones y cilindradas en motos de calle y carretera, mejorando hasta el máximo posible la puesta a punto de motor y suspensiones.
© Paco Villaverde
P: Otra de tus facetas más elogiadas ha sido la de profesor de mecánica motociclística impartiendo cursos sobre una amplia gama de aspectos técnicos, incluyendo culatas de motores Ducati desmodrómicos de cuatro válvulas por cilindro tanto Testastretta como más antiguos, motores Aprilia V60, etc. ¿Hasta dónde llega tu motivación con estos cursos?
ET: Fueron unos cursos que me motivaron enormemente. Todos aprendimos, conocí gente muy interesante, entre ellos Eduardo Cabrera " El Barón Rojo ", un ingeniero con enorme nivel de conocimientos, gran intuición, talento y una insólita capacidad para entender todos los diagramas y conceptos a la primera, que es hoy por hoy uno de los mayores expertos en Ducati de Europa y autor del soberbio libro Curso de Desmo Mecánica, que ha sido también traducido a inglés.
© jmse
Eran unos seminarios muy amenos, con ocho o diez personas, todos ellos grandes apasionados de las motos, a los que intenté aportar sobre todo mis muchos años librando batallas y mi experiencia, así como algunos trucos de cosecha propia que no están en los libros ni en internet.
Vista parcial del taller de Evelio Tejero en Valladolid, caracterizado por su impecable limpieza y orden por doquier. © jmse
P: ¿Cómo puedes todavía a los 72 años preparar en tu taller motos de distintas marcas, tecnologías y cilindradas al máximo nivel, tanto motos de calle y carretera como enfocadas a competición?
ET: La dinámica es siempre la misma. Sudar mucho, entregarse al máximo, mantener el amor por las motos, optimizar la máquina como si la moto fuera mía y tratar a todo el mundo por igual, saber lo que tienes que hacer y no tienes que hacer, tienes que estar siempre dispuesto a hacer las cosas cada vez mejor.
Me gustaría poder satisfacer todas las peticiones de preparación de motos que tengo, pero por motivo de mi edad, sólo puedo hacer las de personas de la máxima confianza, amigos o proyectos que me motiven especialmente.
Evelio Tejero encabezando sobre su Ducati 888 Doug Polen replica la vuelta al Circuito Kotarr en Tubilla del Lago (Burgos) que dieron en su honor los pilotos asistentes con motos Ducati como sincero homenaje a su figura y trayectoria profesional durante más de 40 años. © Paco Villaverde
Evelio Tejero saludando al público asistente mientras alza la placa conmemorativa que le fue obsequiada durante el Homenaje organizado por Moto Classic Racing que recibió en el Circuito Kotarr de Tubilla del Lago (Burgos) el 15 de julio de 2018. © Paco Villaverde
P: ¿Qué significó para tí el homenaje que te hicieron en el Circuito Kotarr de Tubilla del Lago (Burgos) el 15 de Julio de 2018?
ET: Fué algo muy emocionante para mí, viví momentos maravillosos y le estoy muy agradecido a todo el mundo que asistió, ya que pude percibir constantemente su cariño. Hubo instantes en que incluso no pude evitar llorar, ya que los recuerdos afloraban en mi mente.
© jmse
PE: Muchas personas que te conocen, tanto profesionales del sector como entusiastas aficionados veteranos, afirman que tenías un gran potencial para poder haber sido mecánico en el Campeonato del Mundo de Superbikes o incluso MotoGP preparando motos de equipos importantes. ¿Qué hubieras conseguido con más medios económicos y el respaldo de escuderías más potentes?
ET: La verdad es que no sé si habría conseguido más cosas, porque a ese nivel la competencia es feroz y hay muchos mecánicos e ingenieros con inmenso talento y experiencia. Pero le doy gracias a la vida, a los pilotos que confiaron en mí, a las empresas motocilísticas que me apoyaron, a los sponsors que tuvimos, a mis amigos, y a los entusiastas de las motos en general, porque siempre pude trabajar en lo que más amé desde que era un niño y viví todo con máxima intensidad, tanto los éxitos como los sinsabores.
Para mí lo más importante de todo es sentirme bien, sentirme a gusto con lo que he hecho, ver que lo que he hecho ha tenido un significado y que ha quedado en el recuerdo. Y si algo de ello ha podido servir de aprendizaje o motivación para nuevas generaciones de mecánicos de motos, pilotos o amantes de las motos en general, pues me sentiré todavía más satisfecho.