![]() @todocircuitoweb |
La comunidad motera española quiere evitar algunos de los defectos que contiene el actual borrador del proyecto de Ley de Tráfico y Seguridad Vial cuyas enmiendas se están debatiendo en estos momentos en el Congreso de los Diputados antes de proceder a su aprobación.
MSV (Plataforma Motera para la Seguridad Vial), AMM (Asociación Mutua Motera), ANESDOR (Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas) y PROVIAL (Asociación de Profesores de Formación Vial) han conseguido la firma de más de 600.000 motoristas españoles para presentar una serie de propuestas que ayudarían a reforzar esta nueva Ley de Tráfico y que beneficiarían directamente a todo el colectivo de dos ruedas en España.
Las enmiendas presentadas por el colectivo motero en el Congreso de los Diputados contemplan básicamente cinco puntos de acción. El primero tiene que ver con una de las demandas más antiguas de nuestro sector: la Inclusión de la regulación de los intercomunicadores en la Ley de Tráfico.
¿El motivo? El colectivo motero entiende que si permitimos que la legalización de los intercomunicadores de moto quede en manos del Gobierno, aunque su intención manifestada, tanto verbalmente con en el texto del proyecto de reforma del Reglamento, es la de legalizarlos, nadie le impide modificar ese borrador y no hacerlo finalmente. De hecho, nada le impediría en el futuro volver a modificar el Reglamento mediante Real Decreto y eliminar la legalidad del uso de los intercomunicadores.
Sin embargo, si la legalidad de los intercomunicadores queda reflejada y regulada en la Ley aprobada por el Parlamento, el Gobierno no tendrá más remedio que aceptar dicha legalidad ahora y en el futuro, salvo que se procediera de nuevo con el lento y difícil trámite parlamentario de reformar la Ley en tal sentido, para lo cual, deberá contar con mayoría en las cámaras legislativas.
La segunda enmienda presentada por los moteros españoles tiene que ver con la conservación del margen de 20 km/h en adelantamientos que la nueva Ley de Tráfico quiere eliminar en carreteras nacionales. El colectivo motero entiende que, de prosperar esta reforma, sería contradictoria con la redacción del actual Artículo 85 del Reglamento General de Circulación, en el que se precisa que "durante la ejecución del adelantamiento, el conductor que lo efectúe deberá llevar su vehículo a una velocidad notoriamente superior a la del que pretende adelantar".
Esta frase del Reglamento General de Circulación refleja la necesidad de realizar la maniobra de adelantamiento en el menor tiempo y espacio posible, precisamente para reducir el riesgo para la seguridad vial que dicha maniobra entraña.
Otra enmienda que se incluye en el documento enviado al Congreso de los Diputados es la de no hacer obligatorio el uso del airbag en moto al entender que, a día de hoy, las tecnologías más avanzadas aplicadas a este tipo de equipos, como la electrónica, está en pleno desarrollo, hasta el punto de que no se han concretado los estándares europeos (certificación) que deben cumplir.
Leer también: (Vídeo) Aleix Espargaró explica cómo activa y cómo trabaja el holeshoot en su Aprilia
"En adición a lo anterior y precisamente por encontrarse estas tecnologías aun en fase de desarrollo, existe poca oferta tanto de productos como de fabricantes, lo que dificulta y encarece su adquisición", aclara el colectivo motero en su comunicado oficial, solicitando que sean los propios motoristas quienes "seleccionen las prendas de protección de acuerdo con su tamaño, comodidad y tipo de actividad" tal y como recoge el actual Reglamento Europeo de EPP (Regulation (EU) 2016/425 on Personal Protective Equipment).
Por último, las enmiendas presentadas contra la nueva Ley de Tráfico también piden la prohibición del uso indebido del teléfono móvil mientras circulamos en moto -concretamente la prohibición de introducir el teléfono entre el casco y la cara para poder hablar-, y la eliminación de la palabra 'Motor' en el título de la Ley -actualmente bautizada como Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial- ya que las bicicletas y ciclos sin motor también son considerados vehículos, y cada vez en más proporción forman parte del tráfico.