![]() @todocircuitoweb |
Aunque muchos piensan en el paddock que la Suzuki es la moto que menos ha ido cambiando desde que llegó a MotoGP en el año 2015, la realidad es que los de Hamamatsu han evolucionado de un modo muy rápido su prototipo hasta conseguir este año un resultado de ensueño: ser campeones del mundo de pilotos y equipos, un hito que la fábrica japonesa no conseguía desde el año 2000 con Kenny Roberts Jr.
Para llegar hasta el día de hoy, Suzuki se ha mantenido fiel a un principio de evolución constante sin perderse por senderos inexplorados y siendo conscientes de sus capacidades frente a fábricas que les doblan en tamaño y presupuesto como Honda o Yamaha.,
El jefe técnico de Joan Mir, Frankie Carchedi, ha ofrecido al portal The-Race.com algunas pinceladas interesantes sobres los avances que han dado los de Hamamatsu en estos dos últimos años, una hoja de ruta que el equipo y sus ingenieros en Japón han seguido al pie de la letra y que ha dado como resultado su mejor temporada mundialista de las dos últimas décadas.
"El paso que ha dado la moto es más grande de lo que la gente cree", cuenta Carchedi, que antes de acompañar a Mir en Suzuki trabajó con pilotos como Karel Abraham, Leon Camier e incluso el español Gregorio Lavilla. "No ha sido algo que haya pasado en un año. Tenemos un plan a dos años, el año pasado le dimos a Joan seis meses de plazo en los que básicamente siempre estuvo corriendo con la misma moto".
Una vez que Mir se adaptó a la GSX-RR y comprendió todos sus secretos, Suzuki empezó a evolucionar la moto a un ritmo constante y preciso, sin parones en la entrega de piezas ni ideas descabelladas que podían llevarles a un callejón sin salida: "Hicimos muchísimos cambios cada fin de semana para que entendiera lo que podía hacer la moto. Eso también fue bueno para mí, porque no tenía experiencia con esta moto, así que también quería ver de qué era capaz la moto", explica el jefe técnico del vigente campeón de MotoGP.
Además de mejoras técnicas, Frankie Carchedi destaca el trabajo que realizaron dentro del box para mejorar la ergonomía de Joan sobre la GSX-RR y conseguir que sintiera más cómodo sobre la moto: "Empezamos a cambiar su posición sobre la moto. En realidad nunca se quejó de la ergonomía, pero cada vez que probaba algo, inmediatamente era un 'wow'. "El año pasado lo aprovechamos para encontrar la configuración óptima, a pesar de que las cosas siguen cambiando, por supuesto. El enfoque de Suzuki siempre es empezar donde se quedó. Es lo que hicimos durante el invierno. Y a partir de ahí, simplemente desarrollamos la moto entera pieza por pieza".
Carchedi echa ahora la vista atrás y recuerda el momento en que Alex Rins y Joan Mir probaron la primera versión de la GSX-RR 2020 en el test de Valencia del pasado curso, una moto que, a día de hoy, ha cambiado prácticamente entera: "La 'nueva' moto la estrenamos por primera vez en Valencia, hace ahora doce meses. Desde entonces, alrededor del 80% de las piezas son diferentes. Realmente la moto cambió mucho".
Durante su charla con The-Race.com, el mandamás técnico del box de Joan Mir destaca también la labor en la sombra que Sylvain Guintoli lleva desempeñando con la GSX-RR en estos últimos años: "Muy a menudo sus comentarios son los mismos que de los de Sylvain, incluso cuando ambos dicen que sienten lo mismo en la curva cuatro de un circuito concreto, o en la curva ocho. Es algo increíble, eso significa que tenemos a un probador perfecto".
Leer también: Marc Márquez viaja a Madrid con su padre: la tercera operación cada vez más cerca
Por último, hablando del aspecto que más le llama la atención de Joan Mir, Carchedi asegura que el balear es tremendamente efectivo en la fase de frenada tal y como ya demostró la primera vez que subió a la GSX-RR a finales de 2018: "Hay ciertos aspectos de la telemetría que te pueden aportar muchas cosas la primera vez que se pilota una moto, y eso nos ocurrió a nosotros. No es fácil entrar en los detalles, se trata del modo en el que frena. Cómo consigue parar la moto, no necesita tenerlo todo en su sitio y no importa si el grip es alto o bajo, ahí marca la diferencia. Los neumáticos tienen más agarre cada año y son un poco más blandos, y eso te limita en el modo en el que puedes parar la moto. Pero él se las ingenia para encontrar el límite de lo que puede hacer el neumático, y básicamente juega con los frenos hasta que empieza a sobrepasar ligeramente el límite", concluye el veterano ingeniero de Suzuki.