![]() @todocircuitoweb | Google+ |

Tras el movimiento de Maverick Viñales para prolongar su contrato con Yamaha hasta finales de 2020, Marc Márquez fue el siguiente piloto de fábrica que plasmó su firma en el contrato de renovación propuesto por su equipo, en este caso el Repsol Honda, el pasado mes de febrero.
El piloto de Cervera dejaba así cerrado su futuro antes del inicio de la temporada, después de haber escuchado las ofertas que el resto de fábricas le pusieron sobre la mesa. A pesar de que Marc tenía clara su prioridad, el tetracampeón del mundo de MotoGP sentía curiosidad por saber qué eran capaz de ofrecerle sus rivales, especialmente una fábrica recién llegada a MotoGP como KTM, que cuenta con el respaldo financiero del gigante de la bebida energética Red Bull... precisamente uno de los patrocinadores personales del propio Marc y del Repsol Honda.
"Busco lo mejor para mí y Honda será la primera a la que escuche y la que tenga prioridad en todo momento. El cuerpo me lo pide, y el corazón también, porque son los que me dieron la oportunidad, pero también hay que prestar atención a las otras fábricas", dijo el #93 en Madrid el pasado mes de febrero antes de aceptar la oferta de renovación de Honda.
Deportivamente, está claro que la fábrica japonesa le ha dado a Marc una moto mejor que la RC213V con la que el piloto de Cervera alcanzó en 2017 su cuarta corona de MotoGP. Sus sensaciones con el nuevo propulsor 2018 no han podido ser más positivas, y la conclusión es clara: HRC le ha dado a sus pilotos la potencia y la aceleración que venían demandando desde hace ya dos temporadas. Así lo atestiguan los 46 puntos de colchón sobre Valentino Rossi con los que Márquez se ha ido de vacaciones tras ganar en Sachsenring.
Márquez sale a pista durante el último test de Qatar (Motogp.com)
Pero, ¿y en el terreno económico? ¿El nuevo contrato de Honda está a la altura de un piloto que está llamado a ser uno de los mejores deportistas de la historia? Hasta ahora, y siempre hablando de cifras oficiosas -nunca escucharás a un piloto o fábrica revelar su sueldo-, Márquez se movía en los 9 millones de euros por temporada. Según apunta Manuel Pecino en Sport Rider, el nuevo contrato firmado por Márquez le permitirá ganar entre 12,5 y 15 millones de euros al año de cara a 2019 y 2020, acercándose a los 15 millones por temporada que Jorge Lorenzo cobra actualmente con Ducati.
Es decir, a pesar de que Márquez ha marcado un punto de inflexión en MotoGP desde su debut en el año 2013 -empezó ganando 3 millones por temporada-, el piloto español sigue sin liderar la tabla de sueldos de la clase reina. Lorenzo es, a priori, el piloto mejor pagado de la parrilla, pero esta posición tan privilegiada cambiará el próximo año cuando corra con los colores del Repsol Honda por cuatro millones de euros por temporada.
Valentino Rossi celebra un podio con su equipo (Motogp.com)
Todo apunta a que Márquez será el piloto que gozará del mejor contrato en MotoGP a partir de 2019, ¿pero será el que más dinero ingrese? No, ese título todavía seguirá siendo para Valentino Rossi, que seguirá vinculado a Yamaha hasta finales de 2020. El italiano mantiene con la marca japonesa un contrato 'discreto' viendo las cifras actuales, que se mueve entre los siete y ocho millones por temporada.
Sin embargo, tal y como recuerda Pecino, el negocio de Valentino no está en su sueldo, sino en los ingresos que el italiano recibe por parte de ciertos patrocinadores que luce en su carenado (además de sus sponsors personales).
¿Como es esto posible? En 2013, cuando Valentino Rossi optó por abandonar su proyecto con Ducati para regresar a Yamaha, la fábrica de Iwata le ofreció un contrato sensiblemente inferior al que tenía Lorenzo en ese momento para no enfadar al español. Yamaha quería a Valentino en sus filas, pero no buscaba una guerra abierta dentro de su box por temas económicos, así que aceptó las condiciones del italiano: su sueldo sería inferior al de Lorenzo, sí, pero Rossi aportaría patrocinadores al equipo aprovechando su imagen y él se llevaría un porcentaje.
Valentino Rossi, Valencia 2013 (Motogp.com)
Y así es como Monster, el gigante de la bebida energética, entró en el equipo de fábrica de Yamaha a partir de 2013 después de haber acompañado a Valentino como sponsor personal en Ducati. De ese acuerdo entre Yamaha y Monster, Valentino todavía sigue sacando tajada, al igual que otros patrocinadores que han apostado por el proyecto de Yamaha en MotoGP a través de las gestiones de Rossi y de su equipo personal.
Cuantificar el importe que Valentino Rossi percibe a través de este acuerdo -todavía vigente- es imposible de saber. Lo que sí podemos confirmar es que el italiano ha sido el único piloto que ha aparecido en la prestigiosa lista Forbes que, anualmente, recopila a los 100 deportistas mejor pagados del mundo. Fue en el año 2013, precisamente tras su regreso a Yamaha, temporada en la que el #46 se embolsó 22 millones de dólares (17,8 millones de euros) entre su sueldo con Yamaha (10 millones de euros) y el resto de patrocinios (casi 8 millones de euros).
Esos ingresos colocaron a Valentino en el puesto 51 entre los deportistas mejor pagados del mundo, siendo además el quinto piloto mejor pagado del planeta, superado entonces por Fernando Alonso (30 millones de dólares), Lewis Hamilton (27,5 millones) y los pilotos de la NASCAR Dale Earnhardt Jr. (26 millones) y Jimmie Johnson (24 millones). Desde entonces, ningún otro piloto de motos ha vuelto a aparecer en la lista Forbes.