![]() @todocircuitoweb | Google+ |
La parrilla de MotoGP para la temporada 2018 sufrirá cambios notables. No vivirá el revuelo de la pasada campaña, cuando Jorge Lorenzo y Maverick Viñales fueron los grandes protagonistas, pero hay claves interesantes para el próximo curso.
Los españoles seguirán siendo mayoría: habrá 9 (37,5%). La segunda nacionalidad con más representantes es Italia (5), seguida del Reino Unido (3). República Checa, Australia, Bélgica, Francia, Japón, Suiza y Alemania cuentan con un piloto. En total, hay diez países representados.
Llegarán cuatro pilotos nuevos: Takaaki Nagami (LCR Team), Franco Morbidelli, Thomas Lüthi (ambos con el Marc VDS) y Xavier Simeon (Reale Avintia Racing). Los dos corredores del Marc VDS se están disputando el título de MotoGP, hecho que añadirá un título mundial al palmarés de la parrilla, que contará con un total de 32 títulos mundiales -el último será el que sumen Márquez, Dovizioso, Viñales, Rossi o Pedrosa.
Aunque Honda incorpora una nueva cara, la de Nakagami, Ducati se mantendrá como la marca con más corredores: ocho. La marca del ala dorada pondrá en pista seis y Yamaha cuatro. Con dos motos seguirán KTM, Suzuki y Aprilia.
Vayamos equipo a equipo:
- Honda
Repsol Honda Team (Marc Márquez/Dani Pedrosa). No hay cambios en la estructura oficial de Honda, que sigue apostando por el dúo español. Su gran problema al principio de 2017 fue la aceleración, pero su trabajo durante el parón veraniego les hizo mejorar mucho. A priori, afrontarán 2018 con más garantías que las temporadas anteriores
LCR Honda (Cal Crutchlow/Takaaki Nakagami). El año que viene, Crutchlow pasará a tener contrato directo con HRC y también disfrutará de su nuevo compañero de box, una de las grandes demandas de los últimos tiempos por la presión que supone competir solo. La llegada del japonés responde, además, a un deseo de los organizadores del campeonato: que haya una parrilla de 24 motos. Si no hay cambio de planes, Cal seguirá probando el material de fábrica para contribuir al desarrollo de la RC213V.
Estrella Galicia 0,0 Marc VDS (Franco Morbidelli/Thomas Luthi). Renovación completa de este equipo satélite de Honda. La marcha de Rabat y Miller dejará hueco a dos debutantes que están peleando por el título de Moto2 en 2017. El italiano y el suizo han demostrado una gran regularidad en la categoría intermedia y esa es, probablemente, la mayor necesidad del equipo.
- Yamaha
Movistar Yamaha MotoGP (Valentino Rossi/Maverick Viñales). Pocos cambios en la escuadra de referencia para los de Iwata. Aunque los dos pilotos acaban contrato (como la mayoría de oficiales), la principal incógnita será la renovación de Rossi, que se decidirá a mitad de temporada. A nivel técnico, el principal problema que deben resolver es la falta de tracción y la excesiva degradación del neumático trasero.
Monster Yamaha Tech 3 (Johann Zarco/Jonas Folger). Los grandes resultados como Rookies permitieron a Zarco y Folger asegurarse su futuro en las filas de Yamaha. Ambos han dejado ver que hay una pequeña puerta abierta a pilotar una moto oficial en caso de que Rossi se retire (conocer más).
- Ducati
Ducati Team (Andrea Dovizioso/Jorge Lorenzo). El español tiene claro que, si Ducati mejora el giro de la moto en el ángulo máximo de inclinación, sus opciones de victoria y título incrementarán considerablemente. Considera que se ha adaptado bastante bien a la Desmosedici y que la moto ha demostrado ser completa. Los resultados de Dovizioso (segundo en el campeonato con cuatro victorias) avalan la tesis del mallorquín.
Octo Pramac Ducati (Danilo Petrucci/Jack Miller). Las dificultades de Redding le hicieron perder su asiento en el equipo satélite de Ducati. Será remplazado por Jack Miller, que vive una situación parecida en el Marc VDS. Con las grandes sensaciones que han demostrado estos dos pilotos sobre agua, habrá que tenerles muy en cuenta cuando caiga la lluvia. Y en seco, claro. No hay que olvidar que Petrucci ha conseguido tres podios en lo que va de 2017.
Pull&Bear Aspar (Álvaro Bautista/Karel Abraham). El equipo valenciano se mantiene con la misma alineación. La gran novedad es que Bautista (a quien pudimos entrevistar en el #AragónGP) tendrá en su garaje una GP17, el prototipo con el que Dovizioso es candidato a la corona.
Reale Avintia (Tito Rabat/ Xavier Simeon). Cambio total para 2018. Rabat aterriza en Avintia para buscar un cambio de aires y una moto que se adapte más a sus características físicas. Simeon ha aprovechado la fuerza de sus sponsors para competir, por primera vez, en la categoría reina. El último belga que lo hizo fue Sebastien Legrelle en la temporada 2000.
- KTM, Suzuki, Aprilia
Red Bull KTM Factory Racing (Pol Espargaró/Bradley Smith). La evolución de la marca austriaca ha sido notable. Ahora pelean de forma más o menos regular por el top diez, pero Bradley Smith está teniendo muchos problemas. El gran rendimiento del probador, Mika Kallio, incluso está poniendo en duda la decisión de mantener el contrato con el británico. KTM necesita ver mejoras para que todo siga el guion planteado hasta ahora. En cuanto a la técnica, todo apunta a que el chasis es el punto a trabajar. El motor tiene una gran potencia, aunque el bastidor tubular de hacero provoca que la moto sea nerviosa.
Suzuki Ecstar (Andrea Iannone/Álex Rins). La marca de Hamamatsu vive más dificultades de las esperadas. Apostaron por un cambio radical para este año, pero no han conseguido replicar las buenas sensaciones del 2016. El spinning (patinaje de la rueda trasera) y la estabilidad en la frenada son grandes puntos a examinar, y parece que han empezado a hacerlo en el test posterior a Aragón, donde utilizaron un nuevo chasis.
Aprilia Racing Gresini (Aleix Espargaró/Scott Redding). La situación es la contraria que en KTM: el chasis es "increíble", según Aleix Espargaró, pero hace falta mucha potencia porque la RS-GP es la moto "más lenta" de la parrilla. Para contribuir al desarrollo llegará Scott Redding. El británico sustituirá a Sam Lowes, uno de los hombres con más dificultades en 2017 (si no el que más).