![]() @Crms74 | Google+ |
El neumático es uno de los elementos clave para determinar el rendimiento de una moto. A fin de cuentas, es el único componente que está en contacto con el asfalto y de él depende que la potencia y se transmita correctamente y se genere tracción. En los últimos años, las gomas han acaparado numerosos titulares por la llegada de Michelin, pero también se ha empezado a hablar con frecuencia de un fenómeno que no es común en el motociclismo y sí en la F1: el graining. ¿Qué es? ¿Por qué se produce?
El graining es un deterioro acelerado del neumático que se produce cuando la goma es sometida a un trabajo excesivo antes de que alcance la temperatura de trabajo adecuada. Su expresión física es el granulado de la goma que está en contacto con el asfalto, que se calienta rápidamente y de forma descoordinada con el caucho interior de la rueda.
Si el asfalto está muy frío y un piloto es muy agresivo en su pilotaje antes de tiempo, la capa superior de la goma se calentará de forma rápida, pero no se quedará adherida a la pista -lo que ocurre normalmente- porque está fría. Se deformará, creando virutas y pequeñas bolas, y permanecerá junto al resto del neumático, con las malas sensaciones que ello implica a la hora de rodar. Para el piloto, la principal consecuencia es falta de grip.
Masao Azuma, ingeniero jefe de desarrollo en Bridgestone Motorsport, definió el graining así: "Es una forma concreta de desgaste que se asocia con un circuito que tiene un grip muy bajo pero es abrasivo. Esto causa un desgaste excesivo de la goma y crea una apariencia rugosa en la superficie del neumático. Este fenómeno ocurre normalmente cuando hay grandes cantidades de polvo en el circuito, que causan un excesivo spinning [patinaje] y derrapaje de la rueda trasera. Las condiciones de suciedad se producen en circuitos que normalmente no son utilizados y no tienen una trazada limpia. El ejemplo más obvio, además de Argentina, es Qatar".
Jorge Lorenzo asegura que la nueva carcasa rígida de Michelin puede reducir el graining
De acuerdo con Guillem Alonso, mecánico de Takaaki Nakagami en el equipo Idemitsu Honda Team Asia del Mundial de Moto2, los factores que afectan a la aparición del granining son la temperatura del asfalto y el compuesto de la goma. Los neumáticos blandos son más propensos a que se produzca el graining, y la configuración de la moto también es clave: "Si el set-up es demasiado agresivo para los neumáticos en relación con el grip que haya, se propicia su aparición".
Alonso, que también ha trabajado como mecánico de Johann Zarco y está especializado en flat track, no conoce ningún caso de graining en los Dunlop de Moto2 y Moto3.
Una de las posibles causas de su ausencia en estas categorías es que, a diferencia de otros proveedores, el fabricante británico lleva compuestos diferentes a cada pista, buscando la eficiencia en función de sus características.
El piloto que más ha utilizado el término es Jorge Lorenzo. El #99 ha lamentado la aparición de este problema en numerosas ocasiones, tanto con la Yamaha como con la Ducati, y asegura que la nueva carcasa rígida que se introducirá a partir de Mugello lo evita en algunas de las opciones introducidas por Michelin.
No es sencillo encontrar imágenes de un neumático de MotoGP afectado por el graining, pero Damià Aguilar, enviado de Catalunya Ràdio al Mundial de Motociclismo, pudo conseguir una imagen del neumático de Pedrosa en Aragón 2016, cuya publicación, según explica, no gustó en Honda. La fotografía no refleja únicamente un proceso de graining, pero sí se pueden ver las virutas de goma mencionadas antes. Haz click aquí para verla.