NOTICIAS

Dennis Noyes: "Los reglamentos FIM de WSBK no han sido traídos por Moisés desde el Monte Sinaí"

Publicado el 07/12/2016 en Mundial de Motociclismo

Por Cristian Ramón Marín
@Crms74 | Google+

Dennis Noyes ha analizado el último cambio de reglamento de WorldSBK, por el que la parrilla para la segunda carrera de un fin de semana se invertirá en las tres primeras filas. Esta medida está destinada a incrementar el espectáculo del mundial de motos de producción, y el reconocido periodista estadounidense ha reconocido en su cuenta de Twitter que la medida no le desagrada: “En principio me gusta”, ha admitido, antes de añadir: “Cuando hay cambios (las carreras flag to flag, el nuevo sistema de Q1 y Q2…) hay críticas. Hay que esperar para ver lo que pasa”. “Si el reglamento se aplica por igual a todos, no sólo no lo veo mal. Nadie sale con ventaja y hay desafío para los más rápidos”.

Dennis hizo referencia a su época compitiendo en stock cars, donde los promotores organizaban “dog races” (carreras de perros) en las que la parrilla completa se invertía. En declaraciones exclusivas a Todocircuito.com, Dennis contó que los organizadores de esas competiciones también retaban a un piloto rápido en concreto y le ofrecían dinero a cambio de que saliera desde la última posición en una determinada carrera.

Las reglas de aquellas carreras eran mucho más flexibles que los reglamentos actuales. En este sentido, el periodista residente en Borrego Springs (California), ha recordado que “los reglamentos FIM de SBK no han sido traídos por Moisés desde Monte Sinaí, sino hechos por gente de buena fe”. “Hubo una época en la que los reglamentos de SBK favorecían demasiado a Ducati. Voy a ponerme a estudiar los reglamentos actuales. Veremos”, ha añadido.

La opinión de Paul Denning

Según Paul Denning, team principal del equipo Yamaha en WorldSBK, es importante hacer una distinción entre esta nueva medida y la aplicada en MotoGP: "A diferencia de una regulación técnica impuesta para hacer las carreras más igualadas, algo que inevitablemente afecta más a unas motos que a otras, esto simplemente hace que la segunda carrera sea más difícil para los pilotos que suban al podio en la carrera 1. Añade más emoción y hace impredecible el resultado".

Para él, el ejemplo clave es Qatar 2016, donde Rea partió desde la novena plaza y acabó segundo: "Se puso quinto en la parte final de la primera vuelta, tercero en la segunda vuelta y segundo en el final del quinto giro. Solo un inspirado Chaz Davies le detuvo de cara a la victoria, y la posición de salida no marcó la diferencia en el resultado".

Las nuevas normas permitirán, además, que los equipos “que normalmente no están en primera línea” tengan más visibilidad, ofreciéndoles la oportunidad “de mostrar a los patrocinadores”.

Denning asegura que hay quejas por posibles “trampas” o porque es una medida muy "artificial", pero se trata de un esfuerzo “muy diferente” al que se ha hecho en MotoGP, donde se ha restringido la libertad de neumáticos y de electrónica con el mismo objetivo: mejorar el “show”.

El responsable de Yamaha también ha hecho referencia al British Superbike, que tiene “el ingrediente más artificial de todos”: el Showdown, que fue introducido en 2010 y hace que los pilotos y los equipos se jueguen toda una temporada en tres carreras. “Pero el show es fuerte, la asistencia de público goza de una buena salud, los patrocinios parecen bastante positivos y las quejas se han dispersado. Los promotores deben proteger y desarrollar sus productos, al tiempo que encuentran un equilibrio y demuestran respeto por la historia de su deporte y su integridad”, reflexionó Denning en Bike Sport News.

Tags: WorldSBK, Mundial de Superbike, Dennis Noyes, Paul Denning, reglamentos.


Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.