REPORTAJES

Planificación física de una temporada completa

Publicado el 28/05/2011 en Artículos

Temporada

Una vez se inician las competiciones se reduce los días de entrenamiento a 5, con 2 de descanso, realizando 3 días de entrenamiento de la condición física, y el resto con moto, practicando situaciones técnicas (salidas, series cronometradas, curvas, etc), aunque no se realiza con la moto de competición.

En las semanas en que hay competición se reduce el entrenamiento a 2 días para que se sucedan los fenómenos de supercompensación del entrenamiento y se rinda al máximo. Normalmente se entrena al inicio de la semana, se viaja a mediados y se entrena muy suave en el lugar de competición previo a los ‘entrenamientos libres’ del gran premio, seguido de las clasificaciones y la propia carrera.

Cuando la celebración de la competición se realiza lejos, se debe realizar un periodo de adaptación a los horarios, biorritmos, comidas, etc, por lo que se suele viajar los primeros dñias de la semana para adaptarse en los 3 primeros días de estancia, previos a los entrenamientos, clasificaciones y carrera.

Durante el mes de agosto normalmente, la temporada realiza una pequeña parada de un mes (periodo de transición), para que los pilotos se recuperen del esfuerzo de las continuas carreras, y retomar la competición con en mejores condiciones. En esta parada, normalmente los pilotos realizan una semana de descenso del entrenamiento, seguida de una semana de descanso total, y dos semanas de entrenamiento para seguir con la recta final de la competición. 

El trabajo en la temporada se intensifica en fuerza y se reduce el tiempo de actividad. En el gimnasio se trabajan los músculos más utilizados y se combina con entrenamientos en moto (supermotard, cross, etc.)

Como en todos los deportes existen algunas particularidades, y en el motociclismo, no es diferente. Al respecto según dice Navas(14) "en las carreras el protocolo de calentamiento no sirve. Desde que el piloto calienta hasta que empieza la carrera transcurre mucho tiempo. Se tiene que enfundar el mono, dar la vuelta de calentamiento, etc." Por ello, hay que adaptar las necesidades del piloto a su realidad deportiva.

 

Transición


Periodo de Transición(15): su objetivo principal es la recuperación completa del atleta, o sea, reequilibrar el sistema después de un periodo en el que el deportista ha trabajado al límite.

Se debe entender este periodo, no como una interrupción del entrenamiento, sino la continuidad del mismo. Algunos autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia la pretemporada. 

Suele ser un periodo corto (3-4 semanas), en las que las primeras son de descenso del entrenamiento a sólo 4 días, con niveles de intensidad moderada y utilizando ejercicios generales e inespecíficos como formas de trabajo, seguidas de 7-10 días de descanso total.

Como podemos observar, durante la temporada existe otro periodo de transición (verano), que sirve como nexo de unión entre dos subperiodos correspondientes al macrociclo de competición. En este caso el objetivo es el mismo, aunque teniendo en cuenta que no es el final de la temporada sino el puente entre dos periodos de competición. 

(14) Navas, J. (2008) citado en artículo “¿En qué consiste la preparación físico de un piloto del mundial?” www.motoclubalmeria.com
(15) Campos, J. Ramón, V (2001) Teoría y Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotrivo. Barcelona


Por Luis Berbel
Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Personal.


Páginas:  1  2 

Tags: preparacion, temporada, piloto, motogp, fisica, gimnasio, entrenamientos, rutinas, pretemporada, transicion, .


GALERÍA DE FOTOS

Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.