![]() Síguenos en WhatsApp |
Dorna se ha propuesto recuperar el interés por MotoGP en Estados Unidos. El país norteamericano ha dado grandes pilotos a lo largo de la historia del campeonato, figuras icónicas como la de Wayne Rainey, Kenny Roberts, Freddie Spencer, Kevin Schwantz o Nicky Hayden, el último piloto llegado de las Américas que triunfó en MotoGP. Todos ellos hicieron que el público norteamericano siguiera con atención el campeonato, y además ayudaron al éxito de marcas como Honda, Yamaha, Suzuki o Kawasaki a la hora de mejorar sustancialmente sus ventas en un país donde, por muchos años, Harley-Davidson aglutinaba casi todo el mercado dos ruedas.
Sin embargo, desde la era Hayden, la atención por MotoGP ha caído en picado en EEUU; poco ayudó la desaparición de los grandes premios que se celebran en Laguna Seca e Indianápolis, dos de las pistas más legendarias de todo Estados Unidos, y con solo una carrera permanente allí, la de Austin, el público local parece haberse desenganchado de un campeonato en el que no se ven representados a nivel de marcas y pilotos.
En este apartado, la situación no tiene visos de mejora, al menos a corto plazo; Joe Roberts es, a día de hoy, el único piloto de nacionalidad estadounidense compitiendo en el mundial, concretamente en la categoría de Moto2, donde milita en el OnlyFans American Racing Team, hasta hace poco la única estructura estadounidense de toda la parrilla. El único vivero de pilotos con el que cuenta EEUU es MotoAmerica, su campeonato nacional de velocidad, y hasta la fecha ninguno de sus últimos campeones -Cameron Beaubier o Jake Gagne, por citar dos ejemplos-, han sido capaces de hacerse un hueco en el paddock mundialista.
Sin marcas que representen los valores estadounidenses ni pilotos en los que se vean reflejados los fans, MotoGP no lo tiene fácil para atraer a un público potencial estimado en más de 330 millones de personas en todo Estados Unidos. A pesar de estas dos grandes piedras en el camino, Dorna ha puesto en marcha un plan con el objetivo de recuperar la atención del público estadounidense, un proyecto que consta de tres pilares ya consolidados que pronto dará sus frutos, o al menos ese es el deseo del organizador del campeonato.
El primer paso de MotoGP en su reconquista de las Américas se hizo público en abril de 2023 con la incorporación de Dan Rossomondo al staff de Dorna, asumiendo el rol de Director Comercial; Rossomondo, nacido en EEUU, ha estado al frente del área de patrocinios de la NBA durante muchos años, gestando contratos millonarios con las televisiones y dándole un nuevo enfoque al crecimiento de su liga nacional de basket. Dan sabe mejor que nadie lo que el público de país busca en MotoGP, y con ese objetivo en mente, ha elaborado un ambicioso plan con el que Dorna busca una mayor penetración mediática en EEUU usando como principal argumento el espectáculo que ofrece MotoGP en pista, obviando la ausencia de pilotos patrios.
Dan Rossomondo
Hace solo unos días, Rossomondo atendió a la CNN y habló sobre cómo están gestando este proyecto, convencido de que MotoGP "está preparado para crecer" y comparando el campeonato con un "gigante dormido" que no está captando la atención que merece en un país donde se vive con mucha pasión cualquier disciplina del motorsport.
"Queremos hacer cosas diferentes en términos de compromiso con los aficionados, en términos de entrega de productos a los aficionados. Queremos que nuestro público sienta que ha visto algo especial cada día, pero también queremos atraer a un público nuevo y conseguir que se convierta en un público fiel", manifestó el nuevo Director Comercial de Dorna, que aludió en esa misma entrevista al que podríamos considerar como el segundo pilar del 'Plan EEUU' que MotoGP ha puesto en marcha.
Se trata del acuerdo a última hora que el campeonato ha alcanzado con Warner Bros. y su canal deportivo TNT Sports para que ofrecer todo el Mundial de Motociclismo al completo a través de su amplia red de plataformas digitales y de pago por visión. Este trato -anunciado solo dos días antes del inicio del GP de Qatar- permitirá a MotoGP extenderse por una gran red de plataformas y apps como truTV, Max's B/R Sports Add-On o el propio canal de TNT Sports, ofreciendo un contenido totalmente nuevo a una audiencia millonaria que, hasta ahora, no podía contratar en sus respectivas plataformas.
Rossomondo califica este acuerdo con Warner Bros. de "muy importante para nosotros", convencido de que "este deporte está hecho a medida para el público estadounidense, así que estamos encantados. Tengo tres hijos, de 14, 16 y 18 años, y conozco su capacidad de atención. Nuestros dos productos, la carrera de 45 minutos del domingo y la de 24 minutos del sábado, están hechos a la medida de la generación actual de consumidores de entretenimiento y deporte", sostiene el recientemente nombrado nuevo Director Comercial de MotoGP.
El tercer pilar en el que MotoGP se sostiene para crecer en Estados Unidos afecta directamente a la clase reina; hablamos de la llegada del Trackhouse Racing, una escudería muy famosa en EEUU por su constante protagonismo en las carreras de la NASCAR y que ahora desembarca en MotoGP en sustitución del ya extinto CryptoData RNF Team, escudería que actualmente mantiene una batalla legal contra Dorna relacionada con una indemnización que alcanza los 10 millones de euros en concepto de daños y perjuicios.
El hecho de que las Aprilia del Trackhouse Racing vistan una decoración puramente norteamericana con la bandera de las barras y las estrellas centrando todas las miradas no es casualidad; sin pilotos patrios en la escudería, Justin Marks y el cantante 'Pitbull' -copropietarios del equipo- buscan todo el apoyo posible de su público de casa, y aunque todavía es pronto para dilucidar el futuro de este equipo en MotoGP, de momento parece que están haciendo muy bien las cosas. Solo hay que ver la reciente incorporación de Davide Brivio al frente de la escudería para darse cuenta de que el Trackhouse Racing no ha venido a pasearse a este campeonato.
Con estos tres pilares ya consolidados, Dorna quiere añadir otro más en un futuro no muy lejano; Carlos Ezpeleta, su Director Deportivo, ya está trabajando entre bastidores para llevar más carreras a EEUU, consciente de que una única cita en Austin no es suficiente para un mercado de grandes números como es el norteamericano.
"América es un mercado importante para Dorna, así como para los fabricantes", manifestó el hijo de Carmelo Ezpeleta hace unas semanas, durante la presentación del Trackhouse Racing celebrada en Los Ángeles. "Los americanos deben entrar en contacto con las motos, y esta debe ser nuestra misión, porque ir a Austin un año y luego desaparecer no es suficiente. Hemos visto lo que ha hecho la Fórmula 1, por ejemplo, y creo que es el camino correcto. En los últimos años, el Mundial ha tenido muchos ganadores americanos y, en mi opinión, podemos redescubrir esos valores".
Leer también: Zarco empieza el 2024 siendo la mejor Honda de MotoGP
De momento, el único circuito que parece dispuesto a dar la bienvenida a una segunda carrera en EEUU es el Flatrock Motorsports Park, un trazado de 4.200 metros de cuerda en plena construcción ubicado a dos horas de la ciudad de Nashville (Tennessee ) planificado para conseguir el Grado A de certificación de la FIM (MotoGP y Superbikes) y, al menos, el Grado II en el caso de la FIA, lo que permitirá al circuito de Flatrock acoger entrenamientos (no carreras) del Mundial de Fórmula 1.