![]() @todocircuitoweb |
El futuro del sector de la motocicleta parece estar irremediablemente ligado a la electricidad. Los motores de combustión irán desapareciendo progresivamente a medida que se vayan endureciendo las normas anticontaminación vigentes en cada mercado, y aunque los motores eléctricos son claramente el futuro de nuestro sector, sigue habiendo un problema sobre la mesa de difícil solución: la capacidad de las baterías y el elevado peso que, en el caso de las motocicletas, debemos asumir si queremos tener una autonomía mínimamente decente.
Kawasaki es una de las fábricas que más piensan en su futuro; la firma de Akashi se ha marcado como objetivo abandonar por completo los motores de gasolina para el año 2035, y aunque ya tiene su primera moto 100% eléctrica en un estado de desarrollo muy avanzado -la cual ya exhibieron en movimiento durante la última edición de las 8 Horas de Suzuka-, la marca japonesa también quiere incluir el hidrógeno entre sus planes de futuro para lanzar motocicletas con pila de combustible y cero emisiones.
Según informan medios japoneses, Kawasaki acaba de firmar un acuerdo de colaboración con Toyota para explorar juntos la tecnología de la pila de combustible en los vehículos de cuatro y dos ruedas. Toyota, en la actualidad el fabricante de coches más grande del mundo con una producción anual superior a los 10 millones de vehículos en 2021, ya cuenta en su catálogo con un vehículo alimentado por hidrógeno, el Mirai, actualmente a la venta en España por un precio de 68.900 euros.
Este modelo emplea un motor eléctrico de 182 cv de potencia alimentado por una pila de combustible de hidrógeno en lugar de emplear un pack de baterías como sucede en la mayoría de coches EV; para poder generar la electricidad necesaria que impulsa al Mirai, este viene equipado con un depósito de hidrógeno con una capacidad de 5,6 kilos, dando como resultado una autonomía superior a los 650 kilómetros gracias a su consumo de sólo 0,8 kilos de hidrógeno cada 100 kilómetros.
Las ventajas que ofrece el hidrógeno frente a las baterías convencionales son claras: el repostaje se puede hacer de forma similar al de un motor de combustión en una hidrogenera (se tardan entre 3 y 5 minutos en cargar por completo un depósito de hidrógeno), el peso del vehículo se reduce sustancialmente al no montar baterías y no existe degradación de las mismas con el paso del tiempo.
Obviamente, también tiene sus contras. El hidrógeno no es un elemento que se pueda recoger directamente y de forma natural: hay que producirlo, y esta tarea es muy costosa. El método más utilizado en la actualidad pasa por extraer el hidrógeno de combustibles fósiles como el carbón, el denominado como 'hidrógeno gris' al ser el menos respetuoso con el medio ambiente en su producción; también existe el 'hidrógeno azul' que se consigue a través de la manipulación del gas natural y que sigue el principio de 'captura y almacenamiento de carbono' para neutralizar sus emisiones durante su producción.
Toyota Mirai 2022
El método ideal y menos contaminante para producir hidrógeno, y el cual sólo está presente en el 5% de su producción total en todo el mundo, es la electrólisis, es decir, la descomposición de las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2), un proceso que requiere de una gran cantidad de energía eléctrica y que, muchas veces, no resulta rentable por el precio que actualmente se está pagando por el kWh; poco a poco, las empresas generadoras de hidrógeno están apostando cada vez más por energías renovables para llevar a cabo esta tarea de electrólisis, pero todavía queda un largo camino por delante.
El hecho de que Kawasaki apueste por este tipo de tecnología es, sin duda, una buena noticia para nuestro sector. Una motocicleta con un depósito de hidrógeno de entre 2 y 3 kilos de capacidad gozaría de una autonomía que podría rondar los 500 kilómetros y disfrutaría de todas las ventajas que ofrece un motor eléctrico: cero emisiones, par instantáneo y, gracias a la pila de combustible, un tiempo de repostaje inferior a los cinco minutos.
Leer también: Petrucci: "Tengo mucha curiosidad por subirme a la Suzuki GSX-RR"
¿Y cuánto costaría llenar el depósito de una motocicleta de hidrógeno? Tomando como referencia una capacidad de tres kilos, y al precio actual de una hidrogenera (12 €/kg.), tendríamos que pagar 36 euros para llenar el depósito. ¿Es caro? Sí, pero a cambio tenemos más autonomía que en una moto de combustión, y la previsión es que el precio del hidrógeno vaya bajando con el paso del tiempo a medida que sus productores abaratan su todavía costoso proceso de producción. Tiempo al tiempo.