![]() @todocircuitoweb |
La temporada 2022 de MotoGP llega a su ecuador en Sachsenring y Joan Mir todavía no sabe para qué equipo correrá en 2023. Con 14 asientos todavía disponibles para el próximo año, el que fuera campeón del mundo de MotoGP en 2020 cuenta con algunas opciones interesantes sobre la mesa a la hora de vincularse a un nuevo fabricante a partir del próximo año, y aunque el teléfono de su representante no deja de sonar, Mir sigue sin plasmar su firma en ningún contrato.
En Alemania, como era de esperar, la rueda de prensa de Mir se ha centrado casi en exclusiva en hablar de su futuro, dejando de lado un presente en el que el piloto balear empieza a perder la esperanza de poder meterse en la lucha por el título; y es que, con 78 puntos menos que el líder Fabio Quartararo, y ahora que el campeonato está a punto de superar su ecuador, la cuesta arriba se hace cada vez más empinada.
Según ha explicado el propio Mir en Sachsenring, su futuro está ahora mismo "tal y como estaba en la carrera anterior y en la otra", sin nada definido por el momento, y aunque este año todavía no ha pisado el podio, cree que las fábricas con las que está hablando -y de las que intentará conseguir el trato más beneficioso posible para su bolsillo-, se fijarán más en lo que Joan ha hecho desde su llegada a este paddock que en su rendimiento desde la primera cita de Qatar de este curso.
"Creo que las decisiones no se toman por dos o tres carreras", ha dicho el de Suzuki. "Creo que esto se analiza por la trayectoria de un piloto y es ahí donde se sacan las conclusiones. Está claro que sacar buenos resultados en las últimas carreras ayuda algo, pero lo que más ayuda es la trayectoria de ese piloto y no tanto si ha tenido problemas o no en las últimas carreras o en una. Eso da igual", remata el dorsal #36, cuya temporada está sufriendo más altibajos de los previstos.
Desde su desembarco en la clase reina hace ahora tres años, Joan no ha pilotado otra moto que no sea la GSX-RR, la única moto, junto con la Yamaha, que mantiene una estructura cuatro en línea en su corazón mecánico frente a los V4 de Aprilia, Ducati, KTM y Honda. Pilotos como Jorge Lorenzo, Pol Espargaró o Andrea Dovizioso han demostrado lo difícil que puede llegar a ser para un piloto de MotoGP ponerse a los mandos de otro prototipo, ya sea de igual o distinta arquitectura mecánica, pero Mir está convencido de que, con tiempo y dedicación, podría ser competitivo con cualquier fábrica.
"Sé cuáles son mis virtudes como piloto, y la manera de la que me gusta pilotar. Cuando llegué a Suzuki me costó un poco el primer año, porque no era mi estilo natural la manera de pilotar la Suzuki, pero luego me ha ido la mar de bien, me he adaptado y ha ido todo muy bien", recuerda Joan, que necesitó una temporada y cuatro carreras para firmar su primer podio en MotoGP (Austria 2020).
El balear es de la opinión de que, cuando llegó a Suzuki, "no era la moto que se adaptaba a mi estilo", pero destaca que un año después de su incorporación al equipo "la hemos hecho funcionar", de modo que "con un poco de trabajo, podría ser veloz con otras motos".
Sobre qué tipo de moto le iría mejora a su estilo de pilotaje, Mir se muestra prudente y afirma "no saber cuál se adaptaría mejor, para mi estilo la Honda, bueno la Honda no, la Yamaha o la Suzuki nunca han sido... cuando llegué a MotoGP igual chocaba un poco con estas motos, pero no ha sido así", explica el español, que dice "no saber" si sabría adaptarse bien al comportamiento de un V4: "Ya lo veremos".
Leer también: El hijo de Norifumi Abe conoce por fin a Rossifumi
Por último, sobre sus posibles rivales a la hora de desembarcar en el Repsol Honda Team -Pedro Acosta y Jorge Martín-, Mir cree que ambos son "dos grandísimos pilotos, campeones del mundo", y no vería descabellado que Acosta diera el salto a MotoGP en 2023 viendo su progresión en el campeonato a lo largo de este último año y medio: "No me sorprende a estas alturas. Cuando yo estaba en Moto2 en el sitio de Acosta yo ya lo tenía cerrado a estas alturas, así que no me sorprende lo más mínimo, que un piloto de Moto2 suba en su primer año a MotoGP no me sorprende", finaliza el de Suzuki.