![]() @todocircuitoweb |
Lo que hace sólo 24 horas parecía impensable, hoy es una realidad. Suzuki abandonará MotoGP a finales de este año, un movimiento que ha pillado por sorpresa a todo el paddock y a los propios miembros del Team Suzuki ECSTAR, incluyendo a su recientemente nombrado team manager, Livio Suppo, que se enteró de la noticia durante el test oficial del lunes celebrado en el Circuito de Jerez Ángel Nieto.
La categoría reina del campeonato perderá a uno de sus seis fabricantes en 2023 a pesar de que los de Hamamatsu se habían comprometido a permanecer en el Mundial de MotoGP al menos hasta 2026 tras firmar su última renovación con Dorna. La ruptura de este acuerdo obligará a Suzuki a abonar una penalización por incumplimiento de contrato, una cifra que todavía no ha trascendido y que la marca japonesa parece estar dispuesta a pagar si con ello se desvincula de un campeonato en el que se está dejando más dinero del que puede gastarse en estos momentos de incertidumbre económica a nivel global.
El de MotoGP es un paddock que se mueve igual de rápido que sus prototipos en pista, y sólo un día después de filtrarse el adiós de Suzuki, ya se habla de qué equipos y fábricas podrían ocupar el hueco que dejarán vació las dos GSX-RR de Joan Mir y Alex Rins.
Desde Italia, Sky Sport apunta a la más que posible llegada del primer equipo satélite de Aprilia, una fábrica que el año pasado ya se mostró dispuesta a proporcionarle a Gresini sendas RS-GP si finalmente decidían seguir confiando en los de Noale en su nueva aventura en solitario, una invitación que Nadia Padovani, team principal del Gresini Racing, declinó en favor de la propuesta que le ofreció Ducati.
A día de hoy, desde Italia apuntan a dos equipos como candidatos a operar dos RS-GP en calidad de satélites de Aprilia. El primero sería el Leopard Racing, estructura ya consolidada en Moto3 que lleva tiempo anhelando un hueco en la categoría reina. Flavio Becca, un inversor inmobiliario de Luxemburgo fundador de la empresa de bebida natural Leopard y propietario del equipo, ya intentó hacerse con las plazas del Esponsorama Racing en 2021 si el equipo de Raúl Romero decidía no continuar en MotoGP.
En ese momento, Becca tenía enfrente al todopoderoso Valentino Rossi, que también deseaba esos asientos para su estructura VR46; finalmente, el de Tavullia se hizo con una de las dos plazas del equipo Avintia en 2021 para colocar a su hermano Luca Marini sobre una Ducati patrocinada por SKY, y ya en 2022 consolidó su llegada a MotoGP con una estructura propia y la esponsorización de la empresa de pagos electrónicos Mooney.
El adiós de Suzuki permite a Leopard aspirar de nuevo a soñar con su presencia en MotoGP, y la de Aprilia puede ser una buena opción; en cualquier caso, los de Noale también tienen otro candidato, y no es otro que el WithU RNF MotoGP Team, estructura que Razlan Razali creó este año tras la desaparición del Petronas Yamaha confiando de nuevo el fabricante de Iwata, con el que firmó un contrato por un único año.
A la vista está que los resultados de sus dos pilotos -Andrea Dovizioso y Darryn Binder- están lejos de los objetivos que se había marcado el equipo con sede en Londres, y si el paquete técnico del que disfrutan en este momento sigue sin evolucionar, parece que Razali no tendría problema en cambiar de fabricante y apostar por Aprilia, con los que ya habría mantenido una reunión durante este último fin de semana en Jerez.
Leer también: Puig y la salvada de Marc en Jerez: "¡Asusta! No es agradable de experimentar"
Además del ascenso de Leopard, estructuras como el Aspar Team o el Pons Racing también llevan tiempo coqueteando con la posibilidad de volver a tener un equipo satélite en MotoGP. Tanto Aspar como Pons ya saben los que es operar una estructura en la clase reina y el coste millonario que supone formar parte de esta parrilla, y ahora que la economía internacional sigue sufriendo los efectos de la pandemia de COVID19 y la escasez de materias primas, tendrían que hilar muy fino y encontrar un patrocinador muy potente que les permite sufragar los más de 12 millones de euros por temporada que necesita un equipo privado para participar en MotoGP con ciertas garantías.