![]() @todocircuitoweb |
Parece que es imposible arrancar una temporada de MotoGP sin que Ducati se vea involucrada en alguna polémica relacionada con las últimas innovaciones introducidas en su Desmosedici GP. Sucedió hace años con los alerones, después las fábricas se enfrentaron por la famosa 'cuchara' instalado bajo la panza de la moto y ahora le ha llegado el turno al dispositivo de regulación de altura que el fabricante boloñés ha perfeccionado para este 2022 permitiendo a sus pilotos comprimir la horquilla delantera en plena marcha para ganar tiempo en las rectas.
Ya en la rueda de prensa previa al Gran Premio de Qatar se escucharon las críticas de pilotos como Marc Márquez o Joan Mir, que no tuvieron reparos a la hora de pedir a la MSMA la supresión de este tipo de dispositivos al considerar que ponen en peligro la propia integridad física de los pilotos por la complejidad de su accionamiento en marcha y, especialmente, por haber aumentado la velocidad a la que ahora llegan a las curvas teniendo en cuenta que las escapatorias de los circuitos siguen siendo igual que antes.
En Qatar, cinco de los seis fabricantes reunidos en el seno de la MSMA -todos excepto Ducati- votaron a favor de regular más severamente este dispositivo de regulación de altura para prohibir su accionamiento durante una vuelta, limitando su uso a las salidas tal y como venía sucediendo hasta finales de 2019.
KTM se sumó a la opinión de la mayoría para tratar de presionar a la Grand Prix Commission sobre este asunto. Pit Beirer, director de KTM Motorsport, fue la persona responsable de defender los intereses del fabricante austriaco durante la reunión de la MSMA celebrada en el Circuito de Losail, un encuentro entre fábricas en el que KTM dejó patente que su punta de vistas "es claro" en relación a este asunto.
"Tenemos que volver a poner la seguridad del piloto en primer plano", afirmó Beirer en una charla con Motorsport-magazin.com en relación a toda esta polémica surgida por el dispositivo holeshot. "Brembo nos ha informado por escrito de que los frenos ahora están absolutamente al límite. En este caso, ni siquiera necesitamos hablar sobre los dispositivos de regulación de altura, no tiene sentido que le pongamos más ayudas técnicas a la moto para lograr aún más velocidad máxima".
Las máquinas de MotoGP -concretamente las Ducati- ya fueron capaces de alcanzar el año pasado los 362,4 km/h cuando todavía no se había introducido este holeshot delantero en marcha. Beirer cree que esta tecnología sólo servirá para que las motos lleguen todavía más rápido a las frenadas más fuertes de cada circuito, y se pregunta hasta qué límite están dispuestos a llegar los seis miembros de la MSMA sin poner en peligro la vida de sus pilotos: "Si ahora también bajamos las motos en la parte delantera, eso significa unos pocos km/h más. ¿A dónde se supone que lleva eso? ¿370, 380 km/h? Ahí es donde se vuelve realmente incómodo para los pilotos", confirman desde KTM.
La reunión que los miembros de la MSMA celebraron en Losail previa al arranque del GP de Qatar dejó claro que Ducati está sola en este asunto. El fabricante boloñés no está dispuesto a renunciar a esta tecnología de holeshot delantero en la que lleva invirtiendo dinero y recursos desde hace un año, por eso se negó a prohibir su uso frente a la oposición directa de Honda, KTM, Aprilia, Suzuki y Yamaha, que votaron a favor de eliminar la presencia del regulador de altura en marcha.
Beirer lamenta que la MSMA no se haya podido poner de acuerdo en este asunto porque, de haber sido unánime la decisión "todo habría sido más fácil, es lo que la FIM y Dorna prefieren". En cualquier caso, el jefe de KTM Motorsport recuerda que la MSMA no necesita unanimidad total a la hora de sacar adelante una medida que afecte al reglamento técnico del campeonato, aunque siempre será la Grand Prix Commission -formada por miembros de Dorna, FIM, IRTA y MSMA- quien tenga la última palabra.
Leer también: Gardner: "Darryn Binder pilota la MotoGP como una Moto3, va por todos lados"
"Una decisión unánime es, por supuesto, más fácil, y la FIM o Dorna la prefieren. Pero también podemos decidir por mayoría y que luego la propuesta se implemente dentro de dos años. El año pasado revisamos los estatutos de la MSMA después de 20 años de paralización. Cada fabricante podía hacer que sus abogados los revisaran y dar su opinión. Ahora estamos trabajando con estos estatutos claros. Es por eso que no puedo entender por qué alguien está molesto ahora", concluye Beirer haciendo alusión a las quejas que Ducati ha hecho públicas por lo ocurrido durante la última reunión de la MSMA tras haberse encontrado con el rechazo total del resto de fábricas sobre la viabilidad del holeshot delantero en marcha, una tecnología que posiblemente acabe siendo vetada en MotoGP en 2023 ó 2024.