![]() @fernanduzo |
El fichaje de Jack Miller por el equipo oficial de Ducati no tardó en llegar después de haber dado la talla sobre la moto del Pramac Ducati. El trámite se materializó en mayo de 2020 con un contrato por un año ampliable a otro más hasta 2022, que efectivamente firmaron también en mayo de este mismo año. Sus resultados no eran para menos, y este mismo año se han visto también muy buenos logros con dos victorias en dos Grandes Premios y 5 podios, pasando de 7º en la general del Mundial en 2020 a 4º este año.
Lo cierto es que en MotoGP es muy difícil hablar de cifras concretas en las fichas que establecen las fábricas con los pilotos, ya que se tratan de contratos privados y no públicos, por lo que se juega con estimaciones y especulaciones en la mayoría de los casos. No sucede así por ejemplo en otras competiciones como la Fórmula 1, en las cuales sí se conocen estas fichas, que son bastante más elevadas que los de MotoGP. En este caso, la FIM mantiene en secreto absoluto los salarios y valor de los mismos.
A pesar de ello, no se trata de un contenido hermético del todo, y se juega con las especulaciones. En concreto, los fichajes por los pilotos del Mundial suelen tener unas cifras superiores al millón de euros, dependiendo, por supuesto, de cada fábrica, moto, piloto... Y resultados, porque ahora hablaremos de los resultados y los bonos por ganar.
También interviene un factor determinante: el coronavirus. Todos los pilotos del Mundial renegociaron sus contratos a la baja por el coronavirus. Renovados o no, hubo una importante reducción de dinero en las fichas. Marc Márquez no es el perfecto ejemplo, es más bien la excepción, siendo el único piloto de la parrilla con un contrato de 4 años por 50 millones de euros, a 12.5 millones por temporada.
Si bajamos el listón en cuanto a resultados, por ejemplo, Joan Mir estaría cobrando un millón de dólares por temporada, igual que Aleix Espargaró, o Álex Rins, que baja hasta los $750.000, igual que Pecco Bagnaia. Volviendo al caso Miller, el comentarista de DAZN y antiguo team manager de Maverick, Ricard Jové, ha manifestado que "en opinión de algunos pilotos, Jack Miller cometió un sacrilegio cuando aceptó una ficha inferior a los siete dígitos para fichar por Ducati por dos temporadas".
Eso teniendo en cuenta que su ficha anterior llegaba antes a los 1.250.000 millones de dólares aproximadamente. "Eso, y por supuesto la persistencia de la pandemia, ha cambiado a la baja las cifras de fichajes para el futuro", ha explicado en Twitter. También ha hablado que el "último gran pelotazo de contrato" fue el de "Lorenzo por Ducati, sin obviar la duración que Márquez firmó con Honda", así como viene comentando que esas "grandes cifras de fichas serán sustituidas por buenos bonos de resultados".
En opinión de algunos pilotos, Jack Miller cometió un sacrilegio cuando aceptó una ficha inferior a los siete dígitos para fichar por Ducati oficial por 2 temporadas. Eso y por supuesto, la persistencia de la pandemia, ha cambiado a la baja las cifras de fichajes para el futuro+
— Ricard Jové (@RicardJove) December 11, 2021
Como es obvio, esto denota una tendencia a la baja en el mercado de fichajes. Que un piloto de un equipo puntero oficial y no satélite fiche por debajo de los siete dígitos (por debajo del millón), supone un estancamiento en las cuentas habituales o bien, un "sacrilegio" de Miller simplemente por participar en el equipo oficial de Ducati, como dice el propio Jové. Sea como fuere, los equipos también juegan con los bonos, los nuevos sustitutos de las millonarias y estratosféricas fichas.
¿Qué quiere decir esto? Que los pilotos, además de su ficha inicial, cobrarán en base a los resultados que hagan durante la temporada. Según los rumores, la tendencia es olvidarse de las altas cifras en ficha para obtener bonos por resultados. El mismo caso sucedió en Ducati con Dovizioso en las temporadas 2017, 2018 y 2019. Dovizioso fichó una renovación a la baja en su periplo con Ducati desde 2013, pero teniendo en cuenta los bonos. Quizá los primeros años no fue el más destacado ni obtuvo buenos resultados, pero en 2017, 2018 y 2019 quedó segundo en la general del Mundial, y entre los tres años se hizo con doce victorias, algo que a Ducati le salió más caro de lo esperado.
No se trata de una tendencia general, sino por equipos. Lejos de juzgar esta dinámica de bonos, se trata de un sistema justo en base a resultados en el que el piloto se garantizará más dinero cuanto mejores resultados haga. A pesar de ello, esta temporada 2022 se aproxima movida más allá de lo deportivo para Jové. Bien es cierto que muchos pilotos tienen contrato hasta 2022, por lo que a partir de este año se van a empezar a mover muchas fichas y cambios entre equipos.
Así vaticina el propio Jové estos posibles movimientos: "Los movimientos de fichajes 2023 ya han empezado en algunos casos, y lo harán en breve para la mayoría. No hace falta pensar mucho, los pilotos Suzuki, KTM y algún Yamaha, son los que albergan más dudas acerca de sus mecánicas y los que empezarán a remover el mercado. Podemos llegar a ver situaciones como que algún piloto y equipo, tengan claro antes incluso de empezar la temporada, que en 2023 estarán defendiendo otros colores, aunque el fichaje se mantenga en privado, (si es que lo consiguen) y lejos de los focos".
Augura que para 2023 se esperan equipos renovados, con pilotos salientes y otros entrantes. Ya no hay un monopolio de marcas como en eras anteriores, sino que la igualdad está servida, y las motos y resultados de los pilotos son muy pero que muy variables. Así, KTM, Suzuki o Yamaha no tienen mecánicas adaptadas a sus pilotos, o viceversa, por lo que se esperan cambios en el paddock del Mundial.
Leer también: (Vídeo) Así se vive una vuelta con Fonsi Nieto sobre la MotoGP biplaza
Por el momento no se conoce nada oficial por parte de ningún equipo, pero las negociaciones detrás de los boxes ya están prácticamente en marcha en muchos de los casos según diversas fuentes, e incluso puede que los equipos comiencen el año con un piloto que ya saben que no acabará con ellos, lo que para Jové supone una "falta de respeto e incluso poco ético que un piloto empiece el año sabiendo que cambia de marca". Esto encadena su última reflexión: "¿Es realmente lógico que no existan unas ventanas de tiempo para abrir el mercado de fichajes? ¿No tendríamos que esperar por lo menos a mitad de temporada para evaluar y empezar a fichar?", sentenció.