![]() @ADelgadoM |
Existen muchos ámbitos de peparación para un deportista profesional y de élite. En el mundo del motorsport últimamente ha cobrado fuerzas la figura del psicólogo deportivo, que permite al piloto en cuestión perfeccionar esas áreas donde sufre más mediante técnicas que le permiten mantener la concentración.
En Todocircuito hemos podido hablar con Javi Bonilla, uno de los psicólogos deportivos mejor valorados y más conocidos a nivel nacional, que ha trabajado con deportistas como Dani Valle o Manu González. En esta entrevista, el especialista nos indica las claves de su trabajo y comenta el aporte de su trabajo en el deportista, entre muchos otros aspectos.
A continuación os dejamos con la entrevista:
TodoCircuito: En los últimos años se ha visto como una nueva tendencia sobre la salud mental, que ha dejado de estar tan denostada socialmente, ¿qué implica eso desde su experiencia?
Javi Bonilla: Es verdad que cada vez hay menos prejuicios o tabús a la hora de acudir a la psicología. En el momento que la psicología deportiva está más aceptada y se considera que es un modo de entrenamiento más para rendir más. Esto hace que cada vez sean más los que vengan. Los más pequeños y jóvenes acuden sin prejuicio y con naturalidad, entienden que es algo que les puede ir bien para su carrera deportiva.
TodoCircuito: ¿En qué se diferencia la psicología deportiva a la tradicional?
Javi Bonilla: La psicología al uso de un ambiente clínico, se suele ir cuando hay una dificultad que te sobrepasa y te dificulta el manejo de tu día a día. La deportiva está enfocada en aumento del rendimiento y del bienestar del deportista. Esto no quita que no abordemos los cambios de ánimo o de ansiedad elevada. La psicología deportiva también se aplicaría cuando está bien y quiere rendir mejor la persona, mejorando su confianza.
TodoCircuito: En deportistas de élite que tienen el foco de atención prácticamente 24 horas, tiene que suponer un estado de estrés o ansiedad bastante elevado, ¿Cómo se trabaja? Normalmente cuando se está agitado se estipula una conducta relacionada con el estrés o ansiedad, pero estos dos son aspectos que van mucho más que algo temporal.
Javi Bonilla: Un deportista de elite tiene varios focos de estrés sostenidos, como la influencia de los medios de comunicación, la presión de rendimiento o tener objetivos muy ambiciosos y su preparación. Son situaciones de estrés sostenido y esto bien gestionado puede ser positivo siempre que no te desborde. El problema es cuando te desborda ya sea por no tener recursos suficientes o por una situación de presión excesiva que te genera un pico de estrés más allá de lo que se pueda soportar. Eso puede comportar desajustes en el estado de ánimo o conductas desadaptativas. Nadie te enseña a manejar el estrés y la psicología puede ser un entreno más para enfrentarte a todo ello.
TodoCircuito: En el mundo del motorsport, muchas veces tras una racha de malos resultados y cambios en el entorno, se invita al piloto a acudir un psicólogo deportivo, ¿se siente desde el otro lado esa presión de qué me voy a encontrar y que tengo que hacer?
Javi Bonilla: Desde el lado de la psicología deportiva muchas veces nos encontramos a un deportista que viene con un problema que ha estallado. Es una oportunidad para empezar a trabajar con él dándole un apoyo, pero yo le intento inculcar que es un entrenamiento más que te puede dar unas herramientas para no llegar a ciertas situaciones. Hay deportistas que lo entienden así. Yo trabajo con pilotos de manera regular durante la pretemporada y la temporada. en cambio, hay pilotos que llegan cuando se ha complicado la situación y hay un problema. Una de nuestras labores es decir que no es algo que en una sesión se pueda resolver y que hay que trabajar de una manera regular.
TodoCircuito: La psicología deportiva se ha consolidado como una nueva herramienta de formación adicional para los deportistas, ¿crees que las nuevas generaciones están aceptando antes este tipo de servicios frente a las más veteranas?
Javi Bonilla: Es verdad que los deportistas jóvenes de categorías de formación lo están integrando de una manera natural y las generaciones más veteranas no tienen esa tradición. El motociclismo en preparación psicológica va por detrás de otros deportes. Las nuevas generaciones entienden que esto les ayuda. Algunos pilotos más veteranos acuden a la psicología en caso de existir algún problema por resolver, aunque cuando descubren que las sesiones le pueden aportar más cosas, muchos se quedan trabajando con nosotros.
TodoCircuito: ¿Los deportistas que demandan tu servicio son de generaciones más veteranas?
Javi Bonilla: Hay un poco de todo. Es verdad que muchas veces los deportistas jóvenes ven que algún compañero va rápido o alguien mayor trabaja con un psicólogo deportivo y les pica la curiosidad y preguntan para animarse a trabajar con nosotros. Es verdad que los pilotos mas veteranos acuden a nosotros muchas veces por situaciones que ya han explotado. Los deportistas jóvenes lo conocen por conocimiento del medio. Ellos buscan las herramientas de quien va más rápido para mejorar también.
Es verdad que muchas veces un deportista que no está habituado a hacer este trabajo de introspección es un poco más difícil que se pare a pensar que el factor psicológico está influyendo. Muchas veces se achaca el problema a la moto o al físico, porque es lo más evidente, pero cada vez se ve más en declaraciones de pilotos que hacen un análisis más interno y esto al final normaliza la situación. Antes parecía que se ocultaba, que se suplía con ganas y coraje y hay que mirar más allá.
TodoCircuito: Desde el punto de vista psicológico y social, las redes sociales han interferido mucho en los deportistas de elite, donde cualquier acción es juzgada ¿cómo se trabaja desde su área? Los pilotos son conscientes de que son personajes públicos, pero no por ello tienen que aceptar cualquier tipo de comentario…
Javi Bonilla: Desde ese punto se hace un trabajo para saber relativizar, las redes son un instrumento donde todos opinan. Intento transmitir a mis deportistas que los halagos indiscriminados y las criticas indiscriminadas que intenten no hacerle caso porque realmente no es algo que sea válido para ellos. Las redes te dejan expuesto a las opiniones y tienes que saber gestionar, llegando incluso a delegar en otra persona para la gestión si es algo que te quita la concentración, porque al final es algo que te puede influir en una carrera o resultado, es algo que escapa de tu control. Al final cuando tienes tanta repercusión necesitas ayuda de alguien para estar distanciado de las opiniones externas aunque te guste la cercanía con los fans.
TodoCircuito: En los últimos años cada vez es más costoso formar parte del mundial y muchos pilotos cuentan con la presión extra doméstica de la inversión que realizan. ¿Hasta qué punto este factor externo tiene más peso que lo que sucede en pista?
Javi Bonilla: El factor económico es un tensor muy grande para el piloto. Ellos son conscientes de que no solamente es el rendimiento lo que influirá para que crezcan deportivamente, sino que también será un factor económico con sponsors y la economía doméstica también influyen. Es algo que tensa al deportista porque si no consigue resultados no estará únicamente su carrera, sino que también su familia. Es una presión añadida que influirá los resultados porque estará pensando que si no consigue esos resultados no vale para nada el esfuerzo familiar. Es un factor que con los deportistas que están en formación con familia inversora hay que trabajarlo en conjunto para que entienda que no puede suponer un factor estresante, que se centre únicamente en pilotar y que no tenga la mente en otros elementos. Hay que trabajar en conjunto viendo cómo lo gestiona la familia y la información que tiene el piloto en cuestión.
TodoCircuito: Recientemente ha fallecido un piloto menor de edad en plena competición. ¿Cómo se trabaja con un piloto en este breve espacio de tiempo?
Javi Bonilla: Es muy difícil de predecir, lo único que se puede hacer es explorar con el deportista como lo está viviendo, explicarle que lo que siente es normal, que es la perdida de alguien que puede ser tu amigo y compañero de entrenamientos. Simplemente hay que ver si está en condiciones para coger la moto o no. Cualquiera de los dos casos sería válido. Si él cree que podrá pilotar, adelante, y si algo indica que no lo estará, que deje únicamente la moto en el box y no salga. No se puede trabajar mucho, únicamente darle apoyo para que haga lo que él considere.
TodoCircuito: El hecho de perder a un compañero con el que compartías profesión y pasión tiene que afectar y más a pilotos tan jóvenes en proceso de formación. ¿Realmente está tan aceptado ese pensamiento de 'son los gajes del oficio'?
Javi Bonilla: Los pilotos son conscientes del riesgo, pero cuando pasa una tragedia así, eso se hace más evidente. Realmente cuando el piloto tiene que correr el cerebro te protege y aísla el pensamiento para que te centres. Es más peligroso competir pensando en el riesgo que corres que estar focalizado y dejarlo a un lado. Los pilotos lo tienen presente, pero eso no quita que no les afecten estas tragedias. Es algo que ellos no piensan en el circuito y lo tienen en un segundo plano, no es algo que lo tienen presente mientras trabajan.
Leer también: Dani Pedrosa, monitor e invitado de lujo en la presentación de la KTM RC 8C en Jerez
TodoCircuito: A todo ello, has trabajado con equipos profesionales. Últimamente se ha trabajado más a nivel individual, pero ¿crees que llegará a un punto en el que la figura del psicólogo deportivo ya esté interno en el equipo, independientemente del rol que ocupe?
Javi Bonilla: Es difícil saber cómo evolucionará. En muchos deportes donde el psicólogo está más integrado puede estar integrado dentro de un equipo, por ejemplo en el futbol o baloncesto puede estar dando apoyo al staff técnico o a los jugadores. En el motociclismo es más individual y depende de la estructura del equipo. Primero la figura del psicólogo tiene que integrarse más en el mundo del motociclismo en general. En equipos de categorías pequeñas con un presupuesto más pequeño puede que no puedan hacerse cargo para intervenir con todo el equipo, pero en estructuras de MotoGP que cuentan con mayor presión todo el equipo si que puede tener en un futuro la presencia de un psicólogo deportivo que ayude al rendimiento grupal de todo el team.