![]() @todocircuitoweb |
A pesar de que siempre ha corrido para un equipo satélite desde que fichó por HRC en el año 2015, Cal Crutchlow jamás ha echado de menos el apoyo de Honda a nivel técnico a lo largo de las seis temporadas en las que el piloto de Coventry ha estado compitiendo al manillar la RC213V.
El británico siempre ha disfrutado de una moto de fábrica similar a la que han llevado todos estos años los integrantes del Repsol Honda, y de hecho en más de una ocasión ha montado material y piezas llegadas directamente desde Japón antes que los pilotos oficiales para comprobar su rendimiento y evaluar su potencial, un trabajo que ahora desempeñará para Yamaha en condición exclusiva de piloto de pruebas, con posibilidad de verle haciendo algún wildcard sobre la YZR-M1 en 2021.
En una charla reciente con Motosprint, Cal Crutchlow ha dejado claro que siempre se ha sentido muy querido en Honda, aunque es evidente que un equipo satélite como el LCR jamás contará con los mismos recursos técnicos que una estructura oficial, donde las cosas son más sencillas en su opinión: "Debo decir que Honda siempre me ha apoyado de un modo importante. A veces tuve que prescindir de algunas cosas, pero había otras cosas que tenía antes que el resto de pilotos. Obviamente en un equipo de fábrica tienen recursos distintos, a nivel humano y técnico, hay más gente haciendo más cosas para que vayas más rápido en pista. Todo es un poco más fácil", afirma el #35.
Crutchlow cree que un piloto que trabaja dentro de un equipo oficial tiene más posibilidades de evolucionar a nivel deportivo y técnico en comparación a un satélite: "Los pilotos de fábrica lo son porque son buenos, pero también tienen la vida más fácil. Tienen a más alrededor suya, correr para los equipos con más dinero, que viajan en mejores condiciones, posiblemente pagan mejor a su plantilla, y además llevan motos que son mejores que las de un equipo satélite. Por esta razón, los pilotos satélites lo tienen más difícil para dar ese último paso en su evolución".
Para intentar demostrar su teoría, el probador de Yamaha pone de ejemplo a dos pilotos españoles cuya trayectoria en MotoGP coincide más o menos en el tiempo, aunque con finales muy diferentes: "Pienso en la diferencia que ha habido entre un piloto que ha sido campeón de Moto2 como Tito Rabat y Maverick Viñales, que no ganó el título de Moto2. Uno ha estado siempre en equipos satélites desde que llegó a MotoGP, el otro en fábricas", recuerda Cal.
Leer también: Flores de Ducati a Dani Pedrosa: "Es súper rápido y está muy en forma"
"No quiero decir que si Tito hubiera tenido el mismo trato y recursos de los que ha disfrutado Viñales sería tan rápido como él, pero seguro que habría estado mucho más cerca de la cabeza", destaca el británico. "Así son las carreras, y es la dura verdad. Porque los pilotos de fábrica tienen la oportunidad de evolucionar, de ir creciendo con el tiempo. Durante muchos años nos hemos preguntado por qué un piloto satélite no ha ganado el mundial: la respuesta la tienes sumando todos estos detalles, no es sólo una cuestión técnica", finaliza Crutchlow.