![]() @todocircuitoweb |
Hace más de treinta años, Ramón Forcada aconsejaba a Eduardo Giró acerca de los prototipos de motos de campo que Giró probaba en Moiá, localidad de Ramón, y así fue cómo Forcada comenzó a trabajar en el banco de pruebas del equipo JJ Cobas.
Corría el año 1989; tras una temporada intensa, la escudería logró alzarse con el título de campeones del mundo de dicha categoría, con Álex Crivillé como piloto, sin duda, un gran debut para el ingeniero catalán. Con Antonio Cobas y Giró, amplió aún más sus conocimientos, pero siempre tiene unas palabras para Enrique Palero, del que aprendió algo que, para él, es fundamental: el método de trabajo.
En su dilatado currículum, podemos ver que Forcada ha trabajado junto a Sito Pons, Alberto Puig, John Kocinski, Alex Barros y Jorge Lorenzo, entre otros. Ha vivido la transición de un paddock que antes era más que familiar, en el que los viajes se realizaban en autobús o en camión, el compañerismo era un estilo de vida e incluso los equipos comían en sus propios boxes con otras personas, no como actualmente en sus respectivos hospitalities.
Toda una vida dedicada a las motos, manteniendo una lucha contínua con el fin de conseguir sus objetivos en la competición de alto nivel. No sólo ha podido conocer otras formas de vida, culturas, paisajes, etc, sino que además de haber hecho amistades por todo el mundo, es un personaje muy querido y respetado del paddock de MotoGP.
Hace unos días, el brillante técnico fue entrevistado por Izaskun Ruiz y Ernest Riveras en el podcast Cambia el Mapa, una charla cargada de infinidad de detalles técnicos del equipo de Forcada, el Petronas Yamaha SRT, que no deja indiferente a nadie.
Hablar con Ramón, siempre deja con ganas de más, dada su trayectoria profesional. Durante el confinamiento generado por la pandemia que vivimos, Ramón ha mantenido contacto tanto con el equipo como con su piloto, Morbidelli, a través de video conferencias y mails: "Es una situación impensable. No hay mucho que avanzar, hay que subsistir. Hace poco que se ha podido empezar a entrenar en el 'Ranch', pero aún no hemos pisado el asfalto y en la fábrica están trabajando, pero no al ritmo de cuando hay competición".
En cuando a la reanudación del campeonato de MotoGP, el jefe técnicos de Franco Morbidelli ve tan claro que se efectúe cuando se ha solicitado: "Hay tres organismos que se han puesto de acuerdo para solicitar al gobierno que autorice a hacer el Gran Premio en Jerez. En caso de que lo autoricen, pero en Japón, Inglaterra (por poner un ejemplo), no tengan la posibilidad de viajar, pues no habría gran premio. Hay que abrir el mundo. Mis mecánicos son todos británicos y si Boris Johnson no los autoriza, pues no habría carrera". Forcada añade: "Estamos todos expectantes. Necesitamos 1500 personas o más de todo el mundo para trabajar; queremos y tenemos que ser optimistas pero siendo realistas, veo julio muy cerca para poder empezar".
La manera de gestionar la temporada 2020 será atípica a las vividas antes. Según el calendario, habrá carreras muy cercanas entre sí, y equipo y pilotos tienen que asimilar la nueva situación. Ramón afirma que quizá el piloto es el que tiene que cambiar más la mentalidad: "Cuando tenemos que correr la triple asiática, por ejemplo, los pilotos cambian su vida. Eso significa que tienes que variar tu plan de entreno, tu alimentación, la mentalidad también, ya que una caída implicaría no puntuar en las siguientes carreras que vienen seguidas. Sin embargo para el equipo no cambia demasiado: simplemente hay que estar más tiempo fuera de casa y las fábricas deben tener bien organizado el tema de los recambios. Ellos mandan material cada dos o tres carreras así que habrá que ser previsor".
El número de personas que podrán trabajar en el paddock del campeonato del mundo, se ha visto reducido debido al coronavirus y las restricciones pueden interferir en el trabajo de los equipos, sin embargo Forcada piensa que en su equipo, hay personas suficientes para garantizar el trabajo: "En el equipo que estoy actualmente, necesitamos a nivel técnico seis personas por piloto, además del asistente, gente para recambios y coordinador. Imagino que el tema prensa deberá gestionarse sin presencia".
Las gomas que usarán también generan dudas, ya que como el propio Ramón indica, será un campeonato excepcional: "Para mí lo ideal sería que Michelín fuese a lo seguro y que trajera neumáticos que no fuesen tan perfectos ni adaptados a cada circuito, pero que sean seguros. Prefiero terminar la carrera y que la gente se queje de las gomas a que te reviente en carrera".
Cuando se solicitó que el campeonato empezara en Jerez en julio, mucha gente se llevó las manos a la cabeza pensando en la temperatura a la que estarían expuestos los pilotos a lo largo de todo el fin de semana, pero Ramón, que tantas temporadas ha vivido, explica a Izaskun y a Ernest que en Malasia y Tailandia se enfrentan a calor y humedad igualmente. El 'mago de los boxes' tiene una anécdota curiosa de Qatar 2004: "La temperatura del aire era de 52 grados y la de asfalto rondaba los 60...¡y se corrió!. Se hicieron protecciones especiales adaptadas a las botas para los pies de los pilotos, que eran planchas de aluminio y evitar así que se quemasen. Unas condiciones nunca vistas y se corrió aunque no fuera lo idóneo. Nos reimos de Malasia y Thailandia", afirma entre risas el técnico catalán. Afortunadamente, ahora se disputa de noche y los equipos no sufren tanto.
El tema de Morbidelli preocupa mucho, puesto que quizá no ha rendido lo que se esperaba de él. Ramón, que lo conoce bien, explica que el problema vino cuando Quartararo compartió box con Franco y empezó a tener mejores resultados que él: "El tópico de que tu peor enemigo es tu compañero de equipo, funciona siempre. Cuando Fabio aventajó a Morbidelli, éste luchó para solucionarlo. No ha exteriorizado la presión, pero seguro que la ha tenido y ha intentado controlarla".
Leer también: Lorenzo: "Rossi puede volver a ganar carreras, lo creo firmemente"
Forcada valora a Morbidelli como piloto: "Lo que tiene que hacer es creerse que es mucho más rápido. Ahí está el quid de la cuestión". El moianés habla acerca de la diferencia entre las motos del equipo oficial y las del satélite de la fábrica de los diapasones: "En el caso de Yamaha, puedo asegurar que la relación que existe entre los dos equipos, es muy estrecha. La política de Yamaha es informar al satélite de todo lo que hace el oficial, aunque no lo pueda tener. La misma información que tienen ellos, tenemos nosotros. Podemos decir que la moto de Rossi y Viñales y la de Quartararo son iguales pieza por pieza. El motor de la M1 de Morbidelli no es el mismo físicamente, pero la termodinámica es la misma. El problema surgió porque Yamaha no pudo fabricar otra moto por falta de tiempo material. Se ha adaptado el motor nuevo para el chasis del año pasado, con los mismos frenos, llantas, suspensiones...la electrónica es la misma. Este motor no lo puedes intercambiar porque el cárter es diferente, pero el pistón, la culata y la inyección son iguales, por lo que puedes tener el mismo rendimiento del motor sin tener que ser intercambiable". Y para concluir una amena y lúdica entrevista, explica que la moto que usarán será la de los test de Qatar.