![]() @todocircuitoweb | Google+ |
2017 fue el primer año en el que no hubo retransmisiones en abierto del Mundial de Motociclismo en nuestro país. Las 18 carreras que formaron el calendario 2017 del Mundial de MotoGP fueron retransmitidas de forma exclusiva a través del canal Movistar MotoGP, accesible hasta el pasado mes de diciembre a través de Movistar, Vodafone TV (sin acuerdo para 2018) y la plataforma de streaming Opensport, cuyos espectadores no se contabilizan en el cómputo general de audiencias.
De las 18 carreras de 2017, curiosamente la de Qatar, la primera del año, fue la que acumuló más espectadores en Movistar MotoGP: un total de 578.000 personas siguieron en directo la carrera de MotoGP. En el otro extremo encontramos el Gran Premio de Australia, con sólo 70.000 espectadores en su redifusión a mediodía. En total, 5,2 millones de personas vieron en 2017 las carreras de MotoGP a través de este canal de pago.
Audiencias MotoGP 2017
Valencia 498.000 espectadores
Sepang 177.000 espectadores
Australia (R) 70.000 espectadores
Japón (R) 137.000 espectadores
Aragón 338.000 espectadores
Misano 268.000 espectadores
Silverstone 256.000 espectadores
Austria 189.000 espectadores
Brno 254.000 espectadores
Sachsenring 371.000 espectadores
Assen 138.000 espectadores
Catalunya 302.000 espectadores
Mugello 406.000 espectadores
Le Mans 356.000 espectadores
Jerez 403.000 espectadores
Las Américas 180.000 espectadores
Argentina 293.000 espectadores
Qatar 578.000 espectadores
Con estos datos en la mano, sabemos que, en 2017, cada carrera de MotoGP fue vista por una media de 289.000 espectadores en Movistar MotoGP, lejos de los 1,7 millones de espectadores que las carreras de la clase reina promediaban en su época en abierto a través de Mediaset.
Este año, el Gran Premio de Valencia fue decisivo para conocer el nombre del campeón de MotoGP 2017. Marc Márquez se alzó en Cheste con su cuarta corona mundial, un éxito que vieron 498.000 personas en directo. Hace dos años, cuando el mundial también se decidió en este mismo escenario a favor de Jorge Lorenzo tras la polémica de Sepang, 5,9 millones de personas siguieron la carrera de MotoGP en directo.
Las cifras no dejan lugar a dudas: las audiencias del Mundial de Motociclismo se han desplomado más allá del 50% en sólo dos años. Sin embargo, la privatización de la señal televisiva del campeonato es una fórmula rentable económicamente para Dorna, que ahora ingresa mucho más dinero en todo el mundo por la venta de los derechos de televisión a plataformas de pago como Movistar o SKY, unos contratos cuyas cuantías se mantienen bajo un estricto secreto.
"El modelo en abierto daba más audiencia, pero las televisiones pagaban menos", explicaba hace unos días Carmelo Ezpeleta, CEO de Dorna, al diario Expansión. "Ahora, los canales pagan más, y parte de lo recaudado lo repartimos a los equipos, de los que, en muchos casos, somos sus principales sponsors", añade el directivo español.
La comercialización del mundial de motociclismo ha sufrido una transformación brutal en todo este tiempo. Antes, los equipos vendían su proyecto a los patrocinadores garantizándoles audiencias millonarias en televisión; ahora la estrategia en la captación de patrocinadores es muy diferente, y Dorna se está convirtiendo en uno de los apoyos económicos más importantes para los equipos de las tres categorías, aunque para algunos no es suficiente.
Leer también: Movistar confirma que emitirá el Mundial de MotoGP 2018
La situación la explica muy bien Giovani Cuzari, propietario del Forward Racing, equipo que compite en Moto2: "En Italia tenemos Sky, que más o menos tiene un millón de espectadores por carrera. Pero cuando se emitían en abierto teníamos 5 millones de espectadores. Es una gran diferencia para los patrocinadores", apunta, a la vez que recuerda que "Dorna paga 2,5 millones de euros por piloto" a los equipos de MotoGP en concepto de derechos de televisión, una cifra que, en Moto2 y Moto3, no llega ni a los 500.000 euros.
En cualquier caso, Dorna no quiere cerrarse por completo a la cesión de contenidos en abierto. Por ejemplo, basta con seguir su estrategia en redes sociales para darse cuenta de que la empresa española ha multiplicado por diez la difusión de contenidos gratuitos entre los seguidores, con carreras históricas sin coste, la emisión en directo de las ruedas de prensa y la previa de las carreras o la viralización de contenidos en vídeo de momentos puntuales de la carrera.
Precisamente esta estrategia ha permitido a Dorna llegar a millones de personas en todo el mundo a coste cero, una nueva ventana al gran público que los equipos también pueden aprovechar a la hora de buscar apoyos económicos que les permitan completar la temporada.
En este lado de la balanza también podemos colocar los resúmenes en abierto que RTVE ha emitido los lunes post-carrera en su canal Teledeporte, un espacio dirigido por Marc Martín que ha cosechado buenos datos de audiencia (181.000 espectadores en su estreno tras la primera carrera de Qatar 2017) para tratarse de un contenido emitido en diferido y en un canal temático como Teledeporte.