![]() @todocircuitoweb | Google+ |
El Circuito de Sepang cerró ayer la primera de las tres sesiones de entrenamientos IRTA que los pilotos de MotoGP deben afrontar este año antes de que el Mundial arranque en Losail el próximo mes de marzo. Además del trazado malasio, Phillip Island y Qatar serán los dos otros dos escenarios donde pilotos y equipos tendrán la oportunidad de seguir poniendo a punto sus prototipos para esta nueva y emocionante temporada que tienen por delante.
¿Por qué son estos tres circuitos y no otros los responsables de acoger estos test tan importantes? Repsol, a través de un comunicado de prensa, nos ha ofrecido una información muy interesante de la mano de Loris Capirossi y Juan Martínez, que explican los motivos que llevan a los pilotos de MotoGP a visitar estos exóticos circuitos.
"Era uno de los momentos más esperados del año para los pilotos; después de dos meses de mucho trabajo físico, siempre estaba muy contento de volver a subir a la moto", recuerda Loris Capirossi, asesor de seguridad de Dorna, además de su representante en Dirección de Carrera, y Campeón del Mundo de 125cc y 250cc.
Son unos entrenamientos que Juan Martínez, antiguo técnico de suspensiones en el equipo Repsol Honda de pilotos como Mick Doohan, Tadayuki Okada y Valentino Rossi, califica de "muy importantes" para obtener "muchos datos en tres circuitos distintos, en los que se ponen a prueba el rendimiento de las motos, los neumáticos y los pilotos".
Sepang y su eterno calor
"La decisión de ir a estos tres circuitos se tomó conjuntamente entre los equipos, Dorna, IRTA y el suministrador de neumáticos –apunta Capirossi–, buscando trazados en los que teóricamente va a hacer buen tiempo y que permiten completar diferentes pruebas con las motos. Por ejemplo, Sepang es un trazado muy variado, con una parte técnica, pero también grandes rectas y fuertes frenadas", añade el ex piloto italiano.
Juan Martínez destaca que en Malasia "los equipos pueden trabajar en la puesta a punto del chasis y la durabilidad de los neumáticos en unas condiciones extremas. Se pone a prueba la resistencia física de los pilotos, pero también la de los motores en unas situaciones que luego pueden repetirse durante el año en carreras como las de Barcelona o Mugello", apostilla el actual comentarista televisivo.
Phillip Island: velocidad en estado puro
Tras los tres primeros días de test, el principal trabajo recaerá en los ingenieros, que deberán analizar los datos obtenidos y planificar nuevas pruebas en la segunda parada de la pretemporada: Phillip Island (Australia).
Se trata de una de las pistas con mayor velocidad media (182 km/h), un circuito "muy exigente con los neumáticos", remarca Capirossi. "Especialmente el último sector" concreta Juan Martínez, "porque al ser curvas que se toman a mucha velocidad, el flanco del neumático trasero sufre mucho. Esta es una de las pistas en la que el proveedor de neumáticos proporciona un compuesto asimétrico, con una rigidez distinta en un lado y otro de la goma".
Qatar, ¡luces fuera!
Apenas dos semanas antes del inicio del Mundial los pilotos entrenarán en Losail, el mismo escenario en el que se repartirán los primeros puntos del año. Según Capirossi, "poder rodar en Losail es positivo para los equipos y los pilotos, porque el primer Gran Premio es allí y, a diferencia de lo que ocurre en Malasia y Australia, pueden entrenar en unas condiciones similares a las de la carrera".
Además, esta pista tiene unas circunstancias particulares. "Al estar al lado del desierto, el test ayuda a limpiar de arena el asfalto. También permite detectar los últimos cambios necesarios antes de sellar los motores que utilizarán durante todo el campeonato", afirma Martínez.
Finalizado el test de Sepang, los pilotos de MotoGP visitarán Phillip Island del 15 al 17 de febrero. Tres semanas después llegará el turno de Losail, con un último test del 10 al 12 de marzo, dos semanas antes del inicio del campeonato.