![]() @todocircuitoweb | Google+ |
El pasado 25 de junio se hacía oficial la prohibición de alerones en el Mundial de MotoGP a partir de la temporada 2017. A pesar de que la decisión la adoptó la Grand Prix Comission, compuesta por representantes de Dorna, FIM, IRTA y la MSMA, fueron estos últimos (la asociación de fabricantes) los que soportaron todo el peso de la decisión final, ya que debía existir unanimidad total entre las fábricas para poder elaborar una normativa que regulase el uso de los alerones en MotoGP.
La falta de acuerdo en el seno de la MSMA hizo imposible la regulación de estos apéndices aerodinámicos, que finalmente quedaron excluídos de la competición a partir del último Gran Premio que tendrá lugar en Valencia el segundo fin de semana de noviembre.
¿Quién tuvo la culpa de esta falta de acuerdo en seno de la MSMA? En un principio, Ducati culpó a las fábricas japonesas -especialmente a Honda- de ser incapaces de llegar a un acuerdo para elaborar un reglamento.
El propio, Gigi Dall'Igna, director general de Ducati Corse, aseguró entonces que la fábrica de Borgo Panigale había llevado a cabo "estudios y pruebas certificadas de forma independiente incluso con proveedores técnicos, que no indican peligrosidad alguna para los pilotos, y con estas conclusiones sobre la mesa tuvimos el apoyo de las fábricas japonesas, de las que ya hemos visto que han implementado estos alerones en sus motos, por eso no entiendo ahora este cambio en la reglamentación".
Sin embargo, desde Honda ahora niegan que la prohibición de los alerones sea responsabilidad suya. Shuhei Nakamoto, vicepresdiente de HRC, ha explicado a la revista Sport Rider que, tras el anunció de la Grand Prix Comission "quedó la impresión de que los alerones se habían prohibido porque Honda se había opuesto a ellos, y eso no es verdad. Si no hay alerones el próximo año es porque así lo quería Ducati".
El veterano ejecutivo japonés, que abandonará su cargo a final de año, asegura que Honda, Suzuki, Yamaha e incluso Aprilia -que en un principio estaba del lado de Ducati- se pusieron de acuerdo para elaborar un reglamento que regulase ciertos aspectos de los alerones, pero las ideas que aportaron no gustaron a Ducati: "Ducati dijo NO a todo. Simplemente no, no y no. Todas las fábricas japonesas estuvieron de acuerdo, Aprilia también en ciertos aspectos, pero Ducati no quería discutir este asunto. O se hacía a su modo o nada".
Además del peligro en caso de impacto, uno de los motivos que se debatieron en la MSMA para prohibir los alerones era el de las turbulencias que pueden crear cuando un piloto intenta cogerle el rebufo a otro. "Esa inestabilidad causada por los alerones es difícil de probar", cuenta Nakamoto. "No es posible decir dónde son seguros o no, pero cuando exista la duda, es mejor no esperar a que alguien se haga daño y después quejarnos. Pero si no hay alerones en 2017 es por Ducati. Ellos han insinuado que Honda estaba detrás de la prohibición, que hemos liderado una especie de campaña contra los alerones para castigar la ventaja aerodinámica de Ducati, y esto no es más que una mentira".
"Tampoco es cierto lo que dijeron sobre que ésto implicaba una ruptura en el desarrollo para futuras motos de calle", detalla Nakamoto en relación a unas declaraciones de Gigi Dall'Igna. "¿O quizás tú conoces alguna Ducati de calle con alerones? De hecho, Ducati fue uno de los que pidieron 22 litros en el depósito cuando usábamos 20 litros, al igual que la ECU y software únicos. Consumo de combustible y control electrónico, ¡estas dos cosas sí tienen impacto en las motos cuando llegan al consumidor!".