![]() @sukosomoza | Google + |
Jorge Lorenzo ha recibido esta mañana la inesperada visita de la Agencia Mundial Antidopaje en su residencia de Lugano (Suiza) para someterse a un control antidoping, una práctica poco habitual en este organismo, que normalmente aprovecha cada gran premio para llamar a tres pilotos de cada categoría de forma aleatoria para someterles a un análisis de orina.
El piloto mallorquín -que ha aprovechado el parón del mundial para descansar en Suiza- subía una foto a su cuenta de Twitter en la que mostraba el tarro en el que ha tenido que depositar su orina junto a la frase "Control antidoping sorpresa mientras entrenaba en Lugano".
Control antidoping sorpresa mientras entrenaba en Lugano✅/Anti-doping by surprise while I was training in Lugano✅ pic.twitter.com/8IfuHgfKS6
— Jorge Lorenzo (@lorenzo99) June 21, 2016
Los pilotos del Mundial de Motociclismo están controlados por la Agencia Mundial Antidopaje, organismo que puede presentarse en cualquier momento en el domicilio de un piloto para realizarle un inesperado control antidoping. Y aunque no sea muy frecuente, ya son varios los pilotos que han recibido una sanción por dar positivo.
Uno de los más recientes fue Anthony West, que fue inhabilitado en 2013 por un periodo de 18 meses después de que la AMA detectase un estimulante denominado Methlyhexaneamine en su orina, una sustancia que, según West, llegó a su cuerpo después de haber consumido una bebida energética que él mismo preparó después de un entrenamiento. La FIM pidió una sanción de un mes, pero el AMA recurrió al TAS reclamando una inhabilitación de dos años que, finalmente, quedó en 18 meses.
En el mundo del motocross, uno de los casos más sonados fue el de James "Bubba" Stewart, que dio positivo tras someterse a un control antidoping en el Monster Energy AMA Supercross de Seattle hace un par de años. El norteamericano fue sancionado con 16 meses de suspensión, además de perder todos los puntos sumados durante las carreras que disputó después del control antidoping.
Noriyuki Haga también fue víctima de los controles antidoping en el año 2000. El japonés dio positivo tras la carrera de Sudáfrica por una sustancia, la efedrina, que había consumido después de someterse a un tratamiento dietético durante la pretemporada. Haga recurrió al TAS y logró reducir la suspensión de un mes a dos semanas, perdiéndose la última carrera de Brands Hatch y cualquier opción a disputarle el título de SBK a Colin Edwards.