NOTICIAS

Planificación física de una temporada completa

Publicado el 27/02/2010

 

Centrándonos en los pilotos de MotoGP (o del Mundial) tienen que disputar 18 grandes premios entre marzo y octubre, lo que implica que cada 15 días tengan una gran prueba, incluso en ocasiones en semanas consecutivas, a lo que añadir viajes, cambios de horario, etc. Ello condiciona totalmente la preparación de los pilotos, dado que una vez iniciada la temporada disponen de poco tiempo para la mejora de la condición física. Así pues, la temporada de un piloto se divide en:

  • Pretemporada: de diciembre a marzo

  • Temporada: de marzo a octubre. Existe un pequeño parón en verano.

  • Transición: de octubre a diciembre


A continuación, se desarrollan los contenidos de cada una de estas fases de la temporada.

 

Pretemporada


Toni EliasLa mayor parte del trabajo físico se acumula en el primer periodo, dado que una vez iniciada la temporada hay poco tiempo entre competiciones, viajes, compromisos publicitarios, etc. Tras haber descansado y regenerado durante el periodo de transición, así como recuperado alguna lesión anterior, se inicia el trabajo más duro de la temporada, donde se sientan las bases de condición física del resto de esta. En este periodo se trabajan a nivel físico, psicológico y técnico.

Esta etapa se dedica a alcanzar el máximo nivel de forma física (fuerza, resistencia, flexibilidad, ritmo, coordinación, velocidad, equilibrio, etc) que trataremos de mantener durante el resto de la temporada, siendo el primer objetivo llegar a la primera carrera de la temporada al 100% a nivel físico, técnico, psicológico y completamente recuperados de cualquier lesión (12). Normalmente el piloto entrena 6 días a la semana y descansa 1, entrenando 3-4 días en doble sesión.

En este periodo se realiza el máximo volumen de entrenamiento del año, tomando importancia el entrenamiento cardiovascular (6 días) y de fuerza (3 días).

 

Nicky Hayden

James Toseland

 

Nicky Hayden, por ejemplo, combina siete días de trabajo cardiovascular con tres sesiones de gimnasio para musculación, y añade además clases de yoga, para sentirse más cómodo en la posición poco ortodoxa que adoptan los pilotos para conducir, según explica su entrenador Aldon Baker(13).

Estructura muy similar a la empleada por Héctor Faubel, según nos explica él mismo, con 6 días de trabajo cardiovascular y 3 de fuerza.

Para finalizar este periodo se realiza una muy corta adaptación a la moto de competición durante 5-6 días previo a las primeras competiciones, lo cual dificulta en gran medida el ajuste de esta y la adaptación del piloto debe realizarse en cada carrera.

 

(12) Olcina, R. La fuerza y el motociclismo. www.rafaolcina.com
(13) www.motogp.com - La preparación física y la trayectoria del nuevo piloto de Ducati (Nicky Hayden), en los mensuales de EE.UU.

 



Temporada


Dani PedrosaUna vez se inician las competiciones se reduce los días de entrenamiento a 5, con 2 de descanso, realizando 3 días de entrenamiento de la condición física, y el resto con moto, practicando situaciones técnicas (salidas, series cronometradas, curvas, etc), aunque no se realiza con la moto de competición.

En las semanas en que hay competición se reduce el entrenamiento a 2 días para que se sucedan los fenómenos de supercompensación del entrenamiento y se rinda al máximo. Normalmente se entrena al inicio de la semana, se viaja a mediados y se entrena muy suave en el lugar de competición previo a los ‘entrenamientos libres’ del gran premio, seguido de las clasificaciones y la propia carrera.

Cuando la celebración de la competición se realiza lejos, se debe realizar un periodo de adaptación a los horarios, biorritmos, comidas, etc, por lo que se suele viajar los primeros dñias de la semana para adaptarse en los 3 primeros días de estancia, previos a los entrenamientos, clasificaciones y carrera.

Durante el mes de agosto normalmente, la temporada realiza una pequeña parada de un mes (periodo de transición), para que los pilotos se recuperen del esfuerzo de las continuas carreras, y retomar la competición con en mejores condiciones. En esta parada, normalmente los pilotos realizan una semana de descenso del entrenamiento, seguida de una semana de descanso total, y dos semanas de entrenamiento para seguir con la recta final de la competición.

 

Bautista
Hector Barbera

 

El trabajo en la temporada se intensifica en fuerza y se reduce el tiempo de actividad. En el gimnasio se trabajan los músculos más utilizados y se combina con entrenamientos en moto (supermotard, cross, etc.)

Como en todos los deportes existen algunas particularidades, y en el motociclismo, no es diferente. Al respecto según dice Navas(14) "en las carreras el protocolo de calentamiento no sirve. Desde que el piloto calienta hasta que empieza la carrera transcurre mucho tiempo. Se tiene que enfundar el mono, dar la vuelta de calentamiento, etc." Por ello, hay que adaptar las necesidades del piloto a su realidad deportiva.

 

Transición


Periodo de Transición(15): su objetivo principal es la recuperación completa del atleta, o sea, reequilibrar el sistema después de un periodo en el que el deportista ha trabajado al límite.

Se debe entender este periodo, no como una interrupción del entrenamiento, sino la continuidad del mismo. Algunos autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia la pretemporada.

 

Aleix Espargaro
DePuniet

 

Suele ser un periodo corto (3-4 semanas), en las que las primeras son de descenso del entrenamiento a sólo 4 días, con niveles de intensidad moderada y utilizando ejercicios generales e inespecíficos como formas de trabajo, seguidas de 7-10 días de descanso total.

Como podemos observar, durante la temporada existe otro periodo de transición (verano), que sirve como nexo de unión entre dos subperiodos correspondientes al macrociclo de competición. En este caso el objetivo es el mismo, aunque teniendo en cuenta que no es el final de la temporada sino el puente entre dos periodos de competición.

 

(14) Navas, J. (2008) citado en artículo “¿En qué consiste la preparación físico de un piloto del mundial?” www.motoclubalmeria.com
(15) Campos, J. Ramón, V (2001) Teoría y Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotrivo. Barcelona

  Entrenadores personales valencia



Por Luis Berbel
Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Personal

 

 

Tags: preparacion, temporada, piloto, motogp, fisica, gimnasio, entrenamientos, rutinas, pretemporada, transicion, r.


Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.