REPORTAJES

Cómo fabricar un carenado de circuito

Publicado el 06/06/2011 en Artículos

Ahora vamos a recortar lo que sobra. Al aplicar la fibra de vidrio, veremos que se nos han quedado sitios en los que la fibra sobresale mucho, no es ningún problema, es más, yo lo recomiendo. Como dice el refrán, mas vale que sobre, que no que falte. Cogeremos una radial, y con mucho cuidado, que los dedos son para comer, iremos recortando dándole la forma de la pieza, no hace falta que lo dejemos perfecto, más o menos quitar lo que sobra. Aquí el antes... 


 ... y el después.


El siguiente paso es personal de cada uno. Os explico, mi moto consta de siete piezas tal cual sale; pues yo la he hecho en dos piezas solamente, colín por un lado, y frontal y laterales toda de una, únicamente va abierto por abajo para meterla en la moto. Para empezar a unir las piezas únicamente nos hace falta fibra de vidrio, que nos ha sobrado, y masilla de carrocero de dos componentes y de dos tipos, una de relleno y otra de acabado. El bote de 2 kg ronda los 16 euros ,y unas espátulas de carrocero, 3 euros. Aquí están mis piezas recortadas antes de unirlas.
 


 

Para unir varias piezas, una vez las tenemos recortadas, las presentamos en la moto como muestra la imagen de abajo y la atornillamos en su sitio. Cuando estemos seguros de que la posición es correcta, le pegamos una pequeña tira de fibra de vidrio, con una sola tira por fuera será suficiente, si quieres que seque antes ponle un poco más de catalizador. Os explico porque sólo le tenéis que poner una tira pequeña: porque la fibra de vidrio es muy dura de lijar y costosa, y ahora cuando seque la pieza la quitaremos, y el resto de fibra de vidrio para endurecer la pieza la pondremos por el interior.
 


 

En el colín he hecho lo mismo, y las tiras que puse para unir las fibras ahora les he aplicado masilla de carrocero de terminación para tapar los poros que queden.


 

Aquí ya la tenemos única por dentro, ahora toca masillar y empezar a dejar un acabado decente. Son para circuito, tampoco tratéis de dejarla como si fueran las de serie, porque para ello hace falta muchísima paciencia o dedicarte profesionalmente a ello. En la imagen veréis que hay unas manchas verdes, esas manchas son masilla de relleno, es una masilla muy resistente; la he aplicado para tapar los huecos de los intermitentes, tapando la parte de detrás del carenado con precinto, y las manchas de color gris son masilla de acabado.

 
Ésta se gasta para tapar agujeros pequeños y poros, no es conveniente aplicar mas de un milímetro de la masilla de acabado, de la de relleno podéis aplicar hasta tres centímetros e incluso más, pero no hace falta tanto a no ser que sea para reconstruir defectos o fallos grandes. La masilla se llama masilla de dos componentes porque lleva dos componentes, la masilla y el endurecedor. Estos también se mezclan al 2%, y no os recomiendo que bajéis este porcentaje porque perderéis muchísimo tiempo, ya que si no seca, o no llegáis a la cantidad de endurecedor, pueden pasar 24 horas y no haber secado aun la masilla con la consecuente pérdida de tiempo, también hacer la cantidad justa que vayáis a hacer, ya que en cuestión de un par de minutos la masilla de acabado fino se endurece, la otra masilla de rellenos aguanta unos cinco minutos y es mas fácil de manejar.



 

En esta pieza ya le he aplicado la masilla, una manos para empezar y la he lijado. Ahora limpiaré el polvo lavando la pieza con aire a presión y, si no teneis, jabón y agua, limpiándolo bien para que la masilla coja.
 


 

Os parecerá que nunca se termine, porque cuando terminéis de tapar en un sitio y lijéis, os volverán a aparecer en otro lado, pero poco a poco veréis como queda bien, ir masillando y lijando.


Las piezas más pequeñas ya las tengo unidas, quilla con laterales, el colín entre sí, ahora me falta unir el morro con el resto del carenado. Para hacer esto hay que repetir lo mismo que hemos hecho antes, pero es mucho más delicado, porque tiene que casar todo perfecto, así que atornillamos todos los laterales, colocamos la cúpula en su sitio, y lo aguantamos con una cinta resistente para que no se menee nada cuando las vayamos a unir con la fibra de vidrio. Recordar  proteger toda la zona delantera de la moto, porque ahora tenemos que trabajar con la fibra de vidrio encima de ella, y si cae algo de resina encima no la vamos a quitar con nada; si somos rápidos y frotamos puede que con acetona lo consigamos únicamente. Pues nada a preparar todo.


Una vez seguros de la posición de cómo va todo, comenzamos a unirlo con fibra, pero por dentro, así por fuera únicamente tendremos que poner un poco de masilla de relleno.
 


Una vez terminado quedará una cosa así. Cuando pasen unas dos o tres horas ya podemos quitar los precintos que lo sujetan.
 

Y masillar por fuera.
 

Empezamos con los pequeños detalles, como por ejemplo acoplar la cúpula; es muy difícil que cortando con la radial o con la Dremel para las cosas pequeñas te acople todo perfectamente, para ello haremos un pequeño truco. Taparemos los bordes de la cúpula con algún tipo de cinta adhesiva plástica, y la colocaremos en su sitio, e iremos viendo que encaje bien y que no tropiece con ninguna zona del carenado; si veis que tropieza cortáis con la Dremel, porque cortéis unos milímetros de más no pasa nada, porque todo ese hueco que queda lo vamos a rellenar con masilla de fibra de vidrio. Lo que estábamos llamando masilla de relleno, ya que esta masilla esta compuesta por fibra de vidrio que es lo que la hace tan resistente y fuerte.

En la imagen veréis mejor cómo hay que hacerlo, ya que explicarlo resulta más complicado, al poner la cúpula veréis que quedan huecos y que no llega bien, pues rellenáis con la masilla y la dejáis secar una media hora, y cuando esté seca quitáis la cúpula, y ya podéis lijar hasta dejarlo muy fino. Lijar primero con una lija de grano gordo (grano 50 para una lijadora) y luego vais subiendo poco a poco de grano, cada vez más fino; la mejor lija para un mejor lijado son las lijas al agua, ya que no se obstruyen con tanta facilidad.
 

Y ya está esa parte terminada.
 


 

Ahora le toca el turno al hueco de los faros. Yo no hice el molde con los focos puestos y ahora me toca tapar ese hueco. A mí me resultaba mas fácil y cómodo hacerlo así, si alguien quiere hacerlo con los focos puestos adelante, pero se os quedaran muchas marcas que luego habrá que lijar. Cogemos los focos de la moto y hacemos como hemos hecho al principio de este manual con todas las piezas de la moto; sacamos los moldes de los focos para hacer unas tapas, a los cuales también les pondremos aceite; luego el gel coat, la fibra de vidrio y cortaremos. Estos moldes como son pequeñitos y no tenía esparzo, me lo dejé en la otra casa, lo hice con vendas que sirve igual.
 


Páginas:  1  2  3  4 

Tags: fabricacion, carenado, circuito, moto, tandas, cursos.


GALERÍA DE FOTOS

Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.