REPORTAJES

Cómo fabricar un carenado de circuito

Publicado el 06/06/2011 en Artículos

Aqui un ejemplo de una pieza. Poco a poco, con experiencia y más calma, que sale perfecta y sin ningún fallo.


Iremos haciendo todas las piezas y guardándolas en un lugar seguro para que nadie pueda golpearlas ni romperlas.


Y ya comenzamos con las fibras. Ahora nos hará falta gel coat . Es una base blanca o incolora (para la moto os recomiendo la blanca, por acabado y porque se ve mejor). El precio oscila entre los 8 y los 10 euros el Kg, con un par de botes tendremos bastante para un carenado completo; el gel coat viene con un producto que se llama catalizador; hay que mezclarlo al 2% con el gel coat para que seque, si no lo mezclamos ya podemos esperar como un mes para que seque, conque lo mezclemos al 1% o al 1,2%, suficiente. También nos va a hacer falta fibra de vidrio en manta de 300 gr; con 6 metros cuadrados tenemos para toda la moto.

El precio de los seis metros vendrá a salir por unos 12 euros más o menos, y una garrafa de resina, que también lleva catalizador y se mezcla en las mismas proporciones que el gel coat. Nos harán falta unos pinceles de los más baratos que vendan; con dos o tres tenemos bastantes. Su precio es de unos 30 céntimos, y una botella de 1 litro de acetona, cuyo precio es de unos 90 céntimos. Y por último algo importantísimo, cera desmoldeante.

Yo he probado cera desmoldeante, cera para zapatos y aceite de motor usado, y lo que mejor me ha ido y más barato (gratis) ha sido el aceite de motor; si alguien quiere probar con cera desmoldeante se dará cuenta que es gastarte unos 10 euros por bote tontamente; la única forma de poder aplicar la cera con buenos resultados es pintando el molde por el interior con un spray, para tapar el poro de la escayola, pero a mi es una cosa que no me termina de convencer mucho. Tenéis que darle unas tres o cuatro manos de aceite y empapar bien la escayola por dentro, dejar pasar una media hora entre mano y mano para que la escayola chupe bien (imagen de la cera desmoldeante).


Los botes para hacer la mezcla vale cualquier botella de plástico de agua o de cualquier refresco. Pues una vez tenemos todo esto comenzamos con el gel coat; este producto lo que va a hacer es darle el acabado fino a nuestras fibras, ya que va a ser lo que se vea al desmoldar la fibra de vidrio de la escayola. No hagáis toda la mezcla de gel coat a la vez, hacer únicamente la que os haga falta, ya que una vez puesto el catalizador empezara a tirar y se secara muy rápido. Pues lo dicho, a pintar otra vez la pieza bien con gel coat, tener en cuenta que con el aceite le costará coger un poco, pero ya veréis como con insistencia coge a la perfección. Debe quedar como esta pieza.


Aproximadamente a la media hora el gel coat estará medio seco, lo tocáis con el dedito y veréis si esta tirante, que no esté tierno, pero que ya no se pegue en la mano. Una vez esté así, ya podéis empezar a aplicar la fibra de vidrio; esto es muy fácil, contra más fibra apliquéis, más peso y mayor resistencia en caída; menos fibra, menos peso, y más frágiles; yo las he hecho de tres capas de fibra de vidrio, y son muy rigidas, prácticamente como las de serie o incluso un poco mas. Para aplicar la fibra de vidrio, primero tenéis que recortar tiras de unos 20x8 cm aproximadamente, y otras más pequeñas para los lugares más difíciles; cuando tengáis todas las fibras para la pieza que vayáis a hacer recortadas es el momento de empezar con las fibras.

Se coge la resina y se pone en un bote, podéis utilizar el que habéis gastado anteriormente para el gel coat, aunque se mezclen un poco no pasa nada, y echáis la medida de catalizador anteriormente mencionada. Según la temperatura de vuestra zona, si hace frió un 2% de catalizador, y si hace calor con un 1% sobra. Empezáis a presentar la fibra encima del molde y lo empapáis bien de la mezcla de resina y catalizador, y así con cada cacho de fibra de vidrio hasta darle el espesor deseado; gastar guantes de latex, porque sino os dejareis las manos llenas de resina y es un producto que no se va fácilmente.

Cuando terminéis, meter el pincel en acetona y dejarlo en remojo, así no tenéis que gastar uno nuevo luego. Una vez terminado, dejar la pieza unas dos o tres horas secar, hasta que veáis que tocáis por detrás y la resina ya no esta pegajosa, pues en ese momento ya podéis desmoldear, porque si lo dejáis mucho, luego costará más de desmoldear.


Una vez seco, desmoldear con cuidado de no pincharos, la fibra de vidrio al hacerse dura es como pequeños alfileres que pinchan y se clavan en cualquier sitio, y duelen un montón, ir con cuidado. Al desmoldear, veréis que os sale la pieza ya con la forma original y lisita; veréis que en alguno sitios os saldrá algo de plastelina pegada, no os preocupéis, la quitáis y ya está.
 


 

También os puede pasar que se os quede la escayola en algunos sitios pegada al gel coat; no le déis la mínima importancia, ya que la escayola, con una lija, la quitaréis en cuestión de segundos.


Hay piezas de la moto que por su forma no se pueden hacer todo a la vez, ya que resulta imposible desmoldar; no os preocupéis, hacéis el molde, y luego la cortáis por la mitad, que luego lo uniremos con fibra de vidrio. Esto es lo que me paso a mí con la parte trasera de mi moto, y tambien se juntó que quería acoplarle la tapa trasera del asiento.
 


 

Presentación de las tres piezas.
 


Páginas:  1  2  3  4 

Tags: fabricacion, carenado, circuito, moto, tandas, cursos.


GALERÍA DE FOTOS

Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.