REPORTAJES

Cómo se fabrica un casco

Publicado el 06/06/2011 en Artículos

Cascos

La fabricación de un casco es un proceso muy complejo que responde a dos criterios fundamentales: seguridad y comodidad. Al ser el elemento principal que protegerá nuestra cabeza en caso de impacto, conviene saber de antemano cómo son por dentro. Descubre paso a paso de qué se componen.

Los cascos pueden ser fabricados en distintos formatos. Tenemos el integral, que está confeccionado de una sola pieza y está unida la mentonera con el resto del mismo. El convertible, que se abre en su  mentonera para ser un casco en dos (como el de la policia ). Y por último, el tipo “Jet”, o abierto sin mentonera. El grado de seguridad de un casco no va unido necesariamente a su proceso de fabricación ni a sus prestaciones (peso, economia, aerodinámica..) si no más bien a la cabeza que va a proteger. De nada sirve el mejor casco “Jet” del momento si nos empeñamos en tener uno para nuestra conducción deportiva o en circuito. No obstante, hay cascos para todos los gustos, pasando por economías más y menos saneadas.

Todo depende de lo que te quieras a ti mismo y, sobre todo, de lo consciente que seas cuando pienses cómo quedará tu cara al arrastrarse por el asfalto en un casco de mala calidad, con golpes producidos por el mal trato y el paso del tiempo, porque imagino que sabrás que los cascos también caducan. No igual que los yogures, pero caducan dependiendo de los componentes de fabricación de los mismos. De entre todos los componentes de un casco, es interesante analizar algunos de ellos, así como los procesos de fabricación empleados, que no son conocidos normalmente por nosotros, los consumidores finales. 

 

De qué se componen


Los cascos más economicos del mercado actual tienen la calota (parte exterior) fabricada en policarbonato inyectado por razones de costo. La mayoría de los modelos son fabricados con calotas externas a base de materiales compuestos. Dichos materiales se fabrican impregnando en el interior de un molde, y en condiciones de presión y temperatura controladas, una matriz de capas superpuestas de tejidos de alta resistencia. Después se deja reposar, y el conjunto se convierte en sólido, con una resistencia que depende tanto del número de capas de tejido empleado para la fabricación del mismo, como de su composición básica en el proceso de fabricación anteriormente explicado.

Si piensas, por un momento, en la cantidad de capas que tu casco debe llevar y la selección de materiales que tienes que asignar a su fabricación para, por ejemplo, que no se dispare el precio o el peso, imagina lo complejo que es fabricar una casco. Además, a esto tienes que sumarle las innumerables pruebas de control de calidad que tiene que pasar hasta llegar a ponerse en tu melón, o meloncito si eres mujer.

Los tejidos empleados por los fabricantes actuales en sus cascos son:

-El Poliestireno Espandido (ESP): Es muy barato y conocido por todos como "el corcho blanco". Sin entrar demasiado en explicaciones, es el que realiza la absorción de impactos en el interior del casco.

- La fibra de vidrio: Es barata y permite tener una buena relacion de peso/prestaciones/precio.

- La fibra de aramida (Kevlar) : Es más cara pero tiene una rigidez mayor que la fibra de vidrio, con una protección de impactos bastante alta, además de tener una relación peso/prestaciones muy buena.

- La fibra de carbono: Normalmente no va sola en la composición de un casco, ya que por su elevado precio y su buena combinación con el Kevlar, permiten realizar cascos muy ligeros, rígidos, con muy buena absorción de impactos, y carísimos.

La manera de “hilar” en la fabricación específica de un modelo determinado de casco, pasa por el criterio de la propia marca y fábrica. Lo normal es que se utilicen fibras en forma de hilo que son adquiridas a los fabricantes de mayor prestigio mundial en cada campo de la fabricación de fibras. Es decir, Arai no tiene como tal fibras y resinas propias en la fabricación de sus cascos; habitualmente compra esta materia prima para su construcción. Después son tejidas por máquinas especiales en la propia fábrica, mezclándose en un mismo tejido fibras de distintos tipos y calidades para obtener los tejidos específicos de cada modelo de casco. Evidentemente el precio de cada modelo de casco refleja este condicionante a la hora de fabricarse con cada materia prima. Por eso un RX7-Corsair no es igual a un SV.

El numero total de capas depende de la configuración dimensional del casco (las tallas, vamos), del grosor (dependiendo del modelo) y de la densidad del forro interno del casco con la homologación requerida por la Union Europea. Los componentes del tejido de un casco compuesto están en proporciones variables dependiendo de varios factores. Por ejemplo, los cáscos mas usados del mercado, con una proporcion 1:1 de carbono/aramida, contienen un 50% de carbono y un 50% de aramida.

Otra estructura muy usada (fijaros en marcas poco conocidas o en los que te regalan con la moto) es la compuesta por tres componentes: EPS/aramida/fibra de vidrio. Contienen un 20% de EPS, 20% de aramida y 60% de fibra de vidrio. A estos cascos "baratos" me refería al principio en el tema de la fecha de caducidad, ya que esas composiciones con el paso del tiempo se deterioran con facilidad (el sol, agua y sobre todo el frio merman considerablemente su seguridad en un impacto) y dejan de ser efectivos sin advertirlo en su estado general exterior.

Como curiosidad comentar que la fibra de carbono no suele ser muy empleada en la fabricación de cascos como material único pues, a pesar de sus excelentes cualidades de resistencia en fuertes impactos probados, resulta muy frágil ante los pequeños golpes cotidianos al que sometemos a nuestros cascos por muy bien que se les cuide.


Páginas:  1  2  3 

Tags: fabricacion, casco, moto, arai, shoei, tandas, cursos, circuito.


Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.