![]() @todocircuitoweb |
Toyota lanzó en el año 2008 su iQ, un vehículo de tipo 'microcoche' que rivalizaba en ese momento con el Smart ForTwo, el rey urbano de las ciudades europeas. El éxito comercial de este minúsculo coche de 2,9 metros de longitud y 920 kilos de peso en nuestro continente fue escaso, por eso Toyota decidió retirarlo del mercado europeo a finales de 2014 y confiar en el Yaris como modelo de acceso a su gama.
En Japón, sin embargo, el iQ siguió gozando de unas cifras de ventas más que correctas; su pequeño motor de tres cilindros y 997 cc ofrecía 68 cv de potencia, suficientes para moverse con agilidad entre el tráfico de Tokyo, aunque escasos a la hora de intentar practicar una conducción ligeramente deportiva.
Por este motivo, el iQ rápidamente se popularizó entre los preparadores de vehículos de todo Japón, que no dudaban en extirparle su pequeño corazón mecánico para instalarle nuevos propulsores heredados de otros vehículos, ya sea en su posición original -bajo el capó- o bien sacrificando su escaso espacio trasero para colocar el motor en posición central, justo a la espalda del conductor. Incluso Aston Martin preparó hace unos años una versión especial del iQ denominada Cygnet a petición de un caprichoso cliente que quería disfrutar del motor V8 de 4.7 litros de 430 cv de potencia del Vantage S en este microcar japonés.
De hecho, no sólo los preparadores nipones más ilustres han lanzado auténticas bestias tomando como base el iQ de Toyota: incluso en los institutos y escuelas de mecánica, sus alumnos también se dedican a potenciar y mejorar este microcar como proyecto de fin de curso, y el mejor ejemplo lo encontramos en la última creación que han presentado los alumnos de ingeniería mecánica del Saitama Automobile College: un iQ con motor de Kawasaki ZX-14R.
Tal y como se puede apreciar en las fotos, este iQ tan especial emplea algunas de las piezas que Toyota incluye en la carrocería de su GR Yaris, además de un elaborado trabajo de ensanche de carrocería para ampliar la batalla del vehículo y mejorar su capacidad de tracción y estabilidad. El panel de mandos es el mismo que emplea la ZX-14R de Kawasaki, de la cual también hereda su transmisión secuencial de seis marchas.
Leer también: RTVE ya negocia con DAZN para intentar emitir algunas carreras de MotoGP en abierto en 2022
El motor de 1.441 cc de la sport-turismo de Akashi se ha instalado en la parte trasera, suprimiendo el asiento ubicado de forma lateral que permite llevar a un pasajero detrás, aislando bien toda la zona para minimizar el ruido y el calor que le llegan al conductor.
El resultado es un 'deportivo de llavero' con 211 cv de potencia a 9.800 rpm. y un peso en la báscula que los alumnos del Saitama Automobile College han logrado rebajar por debajo de los 900 kilos, sin duda un trabajo de final de curso que se merece un 10. Te dejamos con más fotos de esta brutal preparación: