![]() @borjarias | Google+ |
Repasamos en vídeo la evolución de la saga GSX-R1000 de Suzuki a lo largo de los últimos 20 años.
2001-2002
En el año 2001, Suzuki presentó su nueva superbike GSXR1000, un modelo ya de litro, y que sustituía a la versión con mayor rendimiento, la GSXR1100. Esta deportiva moderna, se anunció como un modelo más potente y ligero que la aventajada R1 presentada dos años antes, y convenció a los usuarios por una gran capacidad de manejo y rendimiento.
Aunque en teoría estábamos ante una moto de litro nueva, si es cierto que Suzuki desarrolló este modelo partiendo como base de la GSXR750. Compartían prácticamente todo, desde su diseño afilado y deportivo, hasta unas geometrías prácticamente iguales.
Su motor era la misma base que el de la GSXR750 aunque con cambios evidentes, como un aumento de cubicaje o pistones nuevos entre otros, para aumentar sus cifras de rendimiento, e igualmente el chasis también era compartido, aunque con ligeros matices, como un mayor grosor, que ayudaron al aumento de rigidez torsional en un 10%.
También ayudó el empleo de titanio en el sistema de escape en la versión K2 para reducir el peso total, y también se empleó este material en la horquilla delantera, al igual que se estrenaba un nueva pinza de seis pistones para mejor la frenada. En 2002, se introdujeron algunas mejoras en la bomba de combustible, embrague, tren delantero, o nuevos espejos retrovisores y ganchos para el equipaje, y el ralentí ahora se gestionaba de forma electrónica.
2003-2004
Tras una muy buena aceptación entre los amantes de las motos deportivas, en 2003, Suzuki presentó una nueva GSXR1000. Una superbike en la que los ingenieros habían trabajado para convertirla en una moto más ligera, más rápida y más fácil de usar.
Para ello reducen su peso y trabajan principalmente en el motor para mejorar su entrega de potencia. La centralita electrónica de su motor es nueva, con una CPU de 32 bits que asegura cálculos más rápidos, encargándose también de la nueva válvula de escape que mejora la entrega de potencia y limita las emisiones. Los colectores de escape son de titanio y el silenciador también cuenta con elementos de este material.
El chasis de aluminio, con las mismas cotas que la versión anterior, es revisado por completo, mejorando sobre todo los puntos más débiles para reforzarlos y aligerando el resto. Además recibe un tratamiento en color negro, al igual que las ruedas. Los frenos cambian en su parte delantera, pasando de pinzas flotantes de 6 pistones, a pinzas radiales de 4 con discos de menor diámetro, que ayudan a disminuir el peso e inercias pero sin mermar la frenada.
El diseño de la moto también se actualiza. Cuenta con un nuevo faro delantero ahora en vertical para mejorar la posición de las tomas de aire del Ram Air. El colín destacó por aspecto más afilado y delgado con luces LED, y el display de esta nueva generación también se renovó.
2005-2006
En 2005 Suzuki presenta la siguiente generación de su GSXR1000, una moto que estrena principalmente un nuevo motor y chasis, al igual que un diseño actualizado sobre todo en su parte trasera y paneles laterales.
El motor ahora cuenta con algo más de cilindrada, 11 cc para ser más exactos, y algo más de potencia, gracias a una mayor carrera entre otros. El chasis ahora cuenta con unas cotas más compactas que ayudan a reducir la distancia total de la moto sin apenas comprometer la distancia entre ejes. El basculante también es nuevo, con un diseño en un único bloque, y también se estrena subchasis.
La moto también redujo su peso en 2 kilos, hecho que convirtió a este modelo en la superbike con mejor relación peso potencia, hecho que a la larga resultó ser un problema ya que en los modelos K5 y K6 aparecieron grietas en el chasis, sobre todo en los puntos de soldadura.
El silenciador de escape mantuvo su fabricación en titanio, y estrenó un diseño el cual según Suzuki, ayudaba a reducir las turbulencias a máxima velocidad. Las pinzas de freno delanteras también son nuevas, y los discos aumentan su diámetro hasta los 310 mm.
2007-2008
En 2007 se presenta una nueva generación de GSXR1000, un modelo más potente, con mapas motor, y con una entrada en vigor de la normativa anticontaminación EURO3 que genera la aparición del doble sistema de escape, el cual provoca un aumento de peso total de 6,4 kg.
Su motor ya supera los 180 cv, se ha mejorado la aceleración y se incorporan 3 mapas motor controlables desde la botonera del manillar, estrenando también un nuevo embrague hidráulico. Para contrarrestar el aumento de peso Suzuki anuncia una mejora en la aerodinámica que permite no mermar el rendimiento general de la moto.
El chasis se actualiza para tratar de subsanar los graves problemas de su anterior modelo. Ahora se construye en 5 secciones diferentes que permiten distribuir mejor las tensiones y centralizar mejor las masas. Las suspensiones reciben mejoras, sobre todo en sus posibilidades de regulación. Un amortiguador de dirección electrónico hacen que ésta sea más suave a baja velocidad y que se endurezca a gran velocidad.
2009-2011
Dos años más tarde, Suzuki decidió renovar su deportiva de litro introduciendo numerosos cambios donde destacaba un nuevo motor más corto, que permitía reducir la longitud del chasis y aumentar la del basculante. Las nuevas medidas del chasis doble viga de aluminio y el importante ahorro de peso le daban un plus en cuanto a agilidad con respecto a la versión anterior.
También se incorporó la nueva horquilla Showa BPF y un amortiguador de dirección electróhidráulico revisado. Todos estos cambios permitieron mejorar su efectividad y su facilidad de manejo. También se cuenta con nuevas pinzas radiales y bomba de freno también radial, manteniendo diferentes ayudas a la conducción como los mapas motor o su nuevo embrague antirebote.
Otro aspecto muy importante es su nuevo diseño, que gracias a su nuevo motor más compacto, le logra una carenado mejor integrado. Las entradas de aire de la admisión son más grandes y las formas se vuelven más angulosas. Las ópticas también son nuevas y el diseño de los escapes adquiere una forma más redondeada y continua.
En 2010, Suzuki lanza al mercado una edición especial para conmemorar el 25 aniversario de la saga GSXR, de la que solo se construyen 1000 unidades para todo el mundo.
2012-2016
Con la crisis haciendo mella en todos los fabricantes, Suzuki apenas introduce cambios en la siguiente generación de GSXR1000, aun que si algunos cambios para mejorar su comportamiento. Ahora cuenta con un nuevo sistema de escape de titanio 4-2-1, pistones rediseñados un 11% más ligeros que permiten una aceleración más rápida de motor, mayor eficiencia de combustible y mejor respuesta del acelerador. La suspensión, el chasis y los frenos también se han rediseñado para obtener un mejor rendimiento y reducir además su peso en dos kilos.
Este nuevo modelo también estrena una nueva instrumentación, horquillas en color negro, y pinzas Brembo Monoblock, y gracias a su reducción de peso en el conjunto general de la moto, se logra mejorar su agilidad y maniobrabilidad.
Aun que el diseño de la moto permanece inalterado, a lo largo de los siguientes 4 años se irán alternado diferentes esquemas de color, destacando distintas ediciones especiales como la decoración de 2015 que emulaba los colores del retorno de Suzuki a MotoGP, o los colores de 2016, que celebraban el 30 A de la aparición de la GSXR750 con un esquema blanco y azul, y otro esquema rojo y negro para que homenajeaba el equipo Yoshimura Suzuki de resistencia de los años 80.
2017-2018
En 2017, tras una larga espera, Suzuki presenta su GSXR más avanzada hasta la fecha, y al igual que el resto de rivales en su categoría, llegó en dos versiones, una versión estándard con horquilla Showa BPF y monoamortiguador trasero de la misma marca, y una versión R con horquilla Showa Balance Free Front, amortiguador trasero Balance Free lite, sistema de cambio-semiautomático bidireccional y launch-control.
Ambas versiones comparten motor, y se convierten en la primera moto deportiva en equipar un sistema de distribución variable. Su potencia confirmada es de 202 cv a 13.200 rpm con un propulsor totalmente nuevo, más pequeño que el anterior en el que Suzuki ha conseguido incrementar la entrega de potencia en la zona alta sin sacrificar potencia en la zona media y baja gracias al uso de la distribución variable.
La electrónica se pone al día gracias a la unidad IMU de medición de inercias en seis direcciones y tres ejes distintos. Vuelve a contar con tres modos de conducción (A, B y C). El control de tracción ofrece 10 niveles de ajuste. El ABS será de serie en el mercado europeo, y con asistente en curva contando además con pinzas radiales Monobloque Brembo de cuatro pistones, combinadas con una bomba radial de 19 mm. y discos de 320 mm
Estéticamente, sus formas son más afiladas que la generación anterior, destacando su único faro delantero, con tecnología Full LED, un colin minimalista, y sistema de escape de grandes dimensiones que generó gran polemica. El panel de instrumentos es ahora una pantalla LCD, abandonando el tacómetro analógico anterior, y en el caso de la GSX-R 1000R, el fondo del panel de instrumentos es más oscuro para facilitar su lectura en pista.
2019-2020
Dos años después de su lanzamiento, Suzuki presenta una pequeña actualización de su superbike de litro. Ahora el cambio semiautomático Quickshifter bidireccional está disponible de serie para la versión estándard, antes sólo lo disponible de serie en la R, y además la variante GSX-R 1000 R permitirá modificar la distancia del basculante trasero pensando en su uso en competición.
Estéticamente, el escape de la versión 2019 de la GSX-R 1000 es ahora de color negro en lugar de gris, buscando un efecto visual más liviano, y también se incorpora una nueva gama de colores para ambas versiones con tres opciones diferentes.
También hay que destacar la instalación de latiguillos metálicos de freno en la variante R -hasta ahora eran de goma- para evitar su fatiga en circuito, y la entrada de los nuevos Bridgestone Racing Street RS11 como neumáticos de serie para la gama GSX-R 1000 a partir 2019.