NOTICIAS

(Vídeo) Yamaha R1 eléctrica, de 280cv y freno regenerativo... ¡Hecha en casa!

Publicado el 05/10/2017 en Otras noticias

Por Cristian Ramón Marín
@Crms74 | Google+

Danny Ripperton es un aficionado australiano que decidió convertir su Yamaha YZF-R1 de 1998 en una moto eléctrica después de perder su carnet, apostar por los circuitos y acabar "disgustado" con los motores clásicos. El proyecto comenzó en 2010, y ya en aquel momento la moto ofrecía una velocidad punta de 280 km/h con un peso de 110 kg (sin tener en cuenta las baterías, el gran lastre de este tipo de motos).

La aventura de construir este prototipo casero ha sido narrada en un foro dedicado a los vehículos eléctricos. En ese espacio, Ripperton ha compartido parte del conocimiento adquirido durante estos siete años de aprendizaje, en los que ha conseguido hitos tan importantes como competir en el Electric Formula Xtreme Championship (eFXC) de Australia, un certamen que comparte escenario con el campeonato australiano de velocidad.

Las carreras se celebran a tres vueltas para evitar que se necesite una gran cantidad de energía y Ripperton fue el más rápido del año 2013, cuando se proclamó campeón. A partir de esa temporada, decidió "relajarse" y trabajar en la moto para que otro corredor profesional se pusiera a los mandos y recuperara la corona en el año 2016.

La evolución de la tecnología y de los conocimientos del propio Ripperton han ido perfeccionando la moto hasta crear un motor capaz de ofrecer 280 cv a través de cuatro propulsores que trabajan al mismo tiempo. Él mismo lo define como "como un gran monstruo" refrigerado por dos radiadores de aluminio. En los motores eléctricos, la gran limitación es la capacidad de las baterías. La dependencia es tal que raramente se podrán desarrollar realmente toda esa potencia.


Al igual que otras motos eléctricas, como Saroléa, esta montura cuenta con transmisión directa del motor a la rueda. No hay marchas en el centro del proceso. En el plano de los frenos, es muy destacable que no incorpore disco trasero porque utiliza lo que se conoce como un 'freno regenerativo': el propio motor es capaz de parar la moto cuando se acciona el mecanismo (par negativo) al tiempo que se genera energía aprovechable para las baterías.

Otro de los grandes campos de investigación a los que se ha enfrentado Ripperton es el de las baterías y su refrigeración. Tras actualizar en varias ocasiones la fuente de energía de su moto apostó por un pack que se sitúa en la zona del depósito y está formado por varios cientos de pequeñas celdas:

Ripperton ha vivido una aventura más que interesante en la que se ha enfrentado a todo tipo de situaciones: horas delante del ordenador para diseñar las piezas, pilotaje, contar a otras personas su experiencia... Incluso ha investigado algunos componentes chinos que, finalmente, no dieron buen fruto. Desde luego, parece que ha merecido la pena este proyecto que ya cumple siete años y se adelantó al gran boom de los vehículos eléctricos.

En el siguiente vídeo puedes ver el prototipo compitiendo en eFXC. El piloto es Brad Swallow (mono verde), y resulta muy curiosa la pérdida de potencia que sufre unos metros antes de la línea de meta:

Y en este otro clip puedes escuchar el sonido de la moto, comprobar cómo se carga antes de salir a pista y ser testigo de su capacidad de aceleración frente a motos de 600 y 1000 cc con motor de combustión:

Tags: Yamaha R1, moto eléctrica.


Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.