![]() @sukosomoza | Google + |
No es muy habitual que Jonathan Rea se pronuncie en redes sociales sobre la situación actual del Mundial de Superbikes, un campeonato en el que tanto él como Kawasaki dominan con mano de hierro desde el año 2015. El hecho de que Kawasaki y Ducati sean las dos únicas marcas dentro del campeonato que tengan una estructura 100% oficial ha creado una brecha considerable entre la Ninja y la Panigale oficiales y el resto de motos de la parrilla. Sin ir más lejos, estas dos fábricas se han repartido todas y cada una de las victorias en las 16 carreras que se han disputado este año.
Esta situación ha provocado que los propios equipos y los responsables del campeonato empiecen a plantearse un cambio de escenario en el WSBK, una vuelta al concepto original del campeonato: motos derivadas de serie, con pocos cambios respecto al modelo original que permitan luchas más apretadas entre fábricas y equipos privados, recuperando la atención de un público que año tras año se ha ido alejando del WSBK por la pérdida de espectáculo.
Aprovechando una conversación en Twitter iniciada por un periodista británico, Jonathan Rea lanzaba la siguiente reflexión sobre los motivos que ahora mismo mantienen alejadas a la fábricas como Honda y Yamaha del WSBK: "Quizás Dorna y la FIM podrían parar de jugar con los reglamentos y convencerles [a Honda y Yamaha] para que vengan a jugar. Estoy seguro de que Bradel, Van der Mark y Lowes podrían ganar carreras entonces", escribía el bicampeón del WSBK en redes sociales.
Maybe Dorna/FIM could stop playing with regs & convince them to come play. I'm sure BRA, VDM, LOW could win races then https://t.co/ZP6D0TJmE6
— Jonathan Rea (@jonathanrea) 30 de julio de 2017
La postura de Dorna
Ese "juego" al que hace mención Jonathan Rea ya ha comenzado. Hace unos días, Carmelo Ezpelata aseguraba al portal Bikesportnews.com que las reglas del WSBK "tienen que cambiar, posiblemente a partir de 2018. Todos los equipos están de acuerdo. El Mundial de SBK es un campeonato para motos de producción. Las motos tienen que estar basadas en vehículos de calle, pero la situación actual no es así".
En opinión del máximo responsable de Dorna, "en este momento las motos de Superbike son más como prototipos que motos de producción, y eso no es posible. En el pasado Superbikes se concebía como un campeonato que quería competir con MotoGP, pero esto no funcionó. No puedes competir con MotoGP, debes regresar a la idea original".
Entre los cambios que se están debatiendo dentro del WSBK está la posibilidad de imponer una electrónica única, una idea que parece haber funcionado en MotoGP. "La propuesta no sólo está relacionada con una centralita única, es más compleja", comenza Ezpeleta al respecto. "Lo primero de todo, y más importante, todos los equipos están de acuerdo en adoptar la normativa de Superstock 1000 en Superbikes, y entonces introducir una centralita única".
Lo que sí tienen claro desde Dorna es que el WSBK debe ayudar a las marcas a vender más motos, y para ello deben ofrecer a sus clientes motos que guarden pocas diferencias con las utilizadas por los pilotos de Superbikes: "Una cosa está clara, la definición del WSBK es de motos derivadas de la producción. Y punto. Durante años esto no se ha respetado y ahora vemos los resultados. ¿Cuál es la idea detrás del campeonato? Que un cliente que compra una deportiva pueda usarla sobre todo ne circuito porque es muy sofisticada. Si puede comprar una moto lo más parecida posiible a la que usan en el WSBK, sería realmente interesante para él comparar su rendimiento con el de sus hérores. Podrá decir: mira en ese circuito estoy 20 segundos por vuelta por detrás de Jonathan Rea. Ese ese el objetivo".