
Algunas actividades utilizadas para ello son el ping-pong, boxeo (marcar golpes rápidos, esquivar), e incluso el entrenamiento propio del equilibrio, donde se da un rápido reajuste para vencer los desequilibrios.
Además se pueden combinar diferentes capacidades como el equilibrio o la reacción, en los que el sistema nervioso tiene un importante papel, en condiciones de cansancio, donde la efectividad del sistema nervioso suele estar mermada, dado que en competición se van a dar situaciones similares. Así pues se pueden realizar ejercicios de reacción acompañados de resistencia anaeróbica, para posteriormente trabajar el equilibrio o la precisión (lanzamiento de dardos a una diana, por ejemplo).
Existe una parte del entrenamiento, cada vez más utilizada en el mundo del motor, que no forma parte de las conocidas Capacidades Físicas, dado que se trata de un entrenamiento más mental, el Entrenamiento Psicológico.
Tomando la definición de Capdevila (1987)(8), el entrenamiento psicológico es el “Conjunto de recursos que se entrenan sistemáticamente con el objetivo de adquirir habilidades psicológicas que permitan interaccionar de forma óptima en situaciones deportivas”.
Dentro de las capacidades psicológicas debemos recalcar el arrojo, la agresividad, la tenacidad, la decisión, la focalización en la tarea a realizar y las ganas de ganar(9).
Debemos tener en cuenta que en los deportes en los cuales hay un riesgo (ejercicios peligrosos) el sentimiento de éxito tiene a menudo como base la superación del temor provocado por la ejecución de la acción deportiva en condiciones complicadas y difíciles.
Así pues, entre las capacidades psicológicas involucradas en motociclismo encontramos(10):
- Coordinación: deben ser deportistas muy coordinados, ya que deben lograr una interdependencia entre el manillar, pedal de cambio y frenos con un nivel de estrés muy grande.
- Atención: logra un nivel de tensión ideal para la competición es de suma importancia.
- Concentración: deberán estar focalizados durante toda la competición.
- Representación: formación de las imágenes captadas por los analizadores.
- Percepción: es muy importante tener muy desarrollada esta capacidad, ya que debe sentir la moto como parte de sí mismo, a la vez que analizar el entorno.
- Agresividad: por ser un deporte de riesgo es muy importante esta capacidad, es la que llevará el deportista a lograr su máximo rendimiento.
- Capacidad de recordar, memorización: conocer el circuito, cada curva, las velocidades y marchas utilizadas en cada zona, es crucial para un alto rendimiento.
Así pues, la Psicología deportiva debe actuar en los deportistas del siguiente modo, según nos explica el psicólogo deportivo Alberto Gómez(11):
- En primer lugar, se realiza una evaluación de las habilidades psicológicas básicas del piloto, entre las cuales destacan: motivación, concentración, grado de madurez mental, autoconfianza y activación.
- Con los datos obtenidos se comienza el entrenamiento tomando como referencia la línea base observada. Debe existir un equilibrio entre todas las habilidades, siendo muy importantes como punto de partida: la motivación, la activación y los focos atencionales.
- El cómo se trabaja depende del caso y sus características. Unos ejemplos para la motivación puede ser puede utilizar un diario deportivo (autorregistros), para activación se pueden utilizar medidas fisiológicas y cognitivas (pulsómetro o biofeedback) y para los focos atencionales se puede utilizar el entrenamiento en circuito con distintos focos alternos y elementos distractores.
- Una vez el piloto alcanza unas buenas habilidades básicas, se comenzaría el trabajo en alto rendimiento mental, fundamentado en el triángulo autoconocimiento-autoconfianza-autoeficacia, y finalizaría con el control en la toma de decisiones.
(8) Capdevila, L (1987) Influencia del entrenamiento psicológico en el rendimiento de deportistas de fondo con problemas de ansiedad. Revista de investigación y documentación sobre ciencias de la educación física y el deporte.
(9) Gadea, H.I. (2001) Capacidades condicionales en el automovilismo. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires.
(10) Adaptado de Gadea, H.I. (2001) Capacidades condicionales en el automovilismo. Revista digital efdeportes.com. Buenos Aires.
(11) Alberto Gómez Trabazos es Psicólogo Deportivo, Coordinador del Área Deportiva de la Clínica Teknos y Director teknosmentaltraining.com
Por Luis Berbel
Licenciado en CC de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Personal.
Páginas: 1 2