![]() Síguenos en WhatsApp |
Kenny Noyes, Carlos Tatay y Lucas de Lucia han vivido en sus carnes el desamparo al que muchas federaciones de motociclismo condenan a sus pilotos tras un accidente de gravedad. Con indemnizaciones que apenas alcanzan el 20% del coste total de la rehabilitación y coberturas que, en muchos casos, expiran un año después del accidente, los pilotos con lesiones permanentes no tienen más remedio que buscar financiación y ayuda externa para poder cubrir los gastos médicos de su recuperación pese a tener contratado un seguro en su correspondiente federación que, a priori, debería respaldarles hasta su total rehabilitación.
Muchos se preguntan hasta qué punto están realmente cubiertos los pilotos profesionales que compiten en nuestro país, y para dar respuesta a esta cuestión, hemos charlado con Iván Garrido, director de Motorsport Riskmedia.
Pregunta: Los pilotos de motociclismo profesionales, en caso de una invalidez profesional, ¿están suficientemente cubiertos por su actividad profesional?
Iván Garrido: No, no lo están, abogados, albañiles, oficinistas, mecánicos, fontaneros, maestros, o cualquier otra profesión que puedas imaginar, sería incomprensible que ante un accidente laboral no estuvieran debidamente cubiertos según la ley, además de ser un derecho del trabajador para poder realizar sus funciones.
Tener una profesión de riesgo y jugarse la integridad física sabiendo que si les pasa algo están desamparados por las indemnizaciones insuficientes que tienen con la actual ley del deporte que rige del RD 849/1993, es lo que nuestros pilotos profesionales de motociclismo hacen todos y cada uno de sus días que van a trabajar, con el consentimiento sus máximos organismos de representación, con leyes aplicadas desde el total desconocimiento y con unas federaciones incapaces de cubrir estas necesidades, sin un apetito proactivo para buscar soluciones que los pilotos exigen reiteradamente, ciñéndose a lo que la ley actual les obliga, aun sabiendo que dicha ley como los capitales que están cubriendo, son totalmente desfasadas para las necesidades que este colectivo tiene.
La ley actual que federaciones están aplicando son las del RD 849/1993 y aunque en enero de 2023 se publicó en el B.O.E la nueva ley del deporte 2/2023, hasta que no haya un desarrollo reglamentario, no habrá indemnizaciones aplicadas al nuevo seguro obligatorio deportivo referidas a dicha ley, por lo que, por el ordenamiento jurídico español, quien las reclame tendrá que ir al juzgado, con todo lo que esto conlleva.
Carlos Tatay
P: No solemos escuchar datos de siniestralidad precisos y reales, ¿Por qué esta desinformación?
IG: Realmente se habla poco, por federaciones y por los propios pilotos, ya sea porque en el caso de los pilotos, lógicamente no les gusta ver las consecuencias de su trabajo en caso de accidente grave, ya sea por no perjudicar la imagen de sus sponsors o por cualquier otro motivo y en el de las federaciones porque posiblemente ni siquiera los tengan. 2023 no fue un caso aislado ni mucho menos de pilotos con lesiones medulares o fallecidos, pero dónde si se ha hablado más este problema por algún caso más mediático.
El 80% de las lesiones se producen en extremidades, que se acaban recuperando sin mas, otro 18% equivale a lesiones de diferente gravedad y politraumatismos, mientras que un 2% representa los casos más extremos que dejan secuelas graves o irreversibles al piloto, donde federaciones y federados admiten cobrar en los casos más extremos un máximo de 18.500 € o 7.500 € en caso de fallecimiento, y aunque suene duro, este es el precio que se pone a su vida e integridad física en el trabajo.
Según las federaciones, no ofrecen más capitales porque
1. No lo exige la ley.
2. Subiría el precio del seguro.
En mi opinión, que no lo exija la ley no es excusa para no buscar una solución, ya que, si queremos que los pilotos sean profesionales, deben tener sus necesidades cubiertas con garantías al nivel de sus necesidades.
P: Del coste del seguro de una licencia, ¿qué porcentaje es la prima del seguro y qué porcentaje es el resto de los conceptos?
IG: Sería un buen ejercicio de transparencia por parte de las federaciones mostrar el beneficio que sacan de los pilotos antes de hablar de no subir capitales por el aumento de precio de primas.
Tengamos en cuenta que un seguro de accidentes privado cuesta en torno a los 130€ y cubre prácticamente lo mismo que una licencia de 400€, con la diferencia que una licencia lleva más servicios adscritos al seguro, pero el coste de dichos servicios al menos a mí, no me quedan claros en que porcentaje y conceptos aumentan el precio de la licencia respecto al del seguro, porque las garantías y capitales del seguro desde luego que no aumentan.
P: ¿Existen soluciones a este problema?, ¿buscan los pilotos/equipos alternativas reales a esta falta de soluciones?
IG: Es humano y habitual ver que las consecuencias de una mala caída no es algo que entre en la ecuación de un piloto, lo mismo que nos pasa a los demás en cuanto a las consecuencias que podamos tener, por ejemplo, en un accidente de tráfico, lo ves, pero no piensas que te pueda pasar a ti.
Esto unido a que hasta ahora las compañías que operan en España no tenían este tipo de seguros Motorsport, ni pilotos, ni equipos ni su entorno, sabían bien dónde encontrarlo y esto acentuaba esta carencia.
Afortunadamente, el mercado asegurador ha reaccionado y ya existen opciones aseguradoras que cubren estos casos hoy en día. Por parte de las compañías, compensar el balance primas / siniestro, es una mera cuestión de conocimiento del sector para un correcto cálculo de primas y es aquí donde se encuentra la diferencia.
En otros deportes cómo el fútbol, baloncesto o tenis profesional, compañías y deportistas tienen totalmente normalizado este tipo de seguros y ahora se suma el motociclismo, dónde además de existir mucho más riesgo de lesión, los pilotos no tenían esta alternativa.
Una solución, dónde cada vez hay más pilotos que se dan cuenta de la importancia de asegurar su vida laboral y patrimonio, como cualquier otro trabajador, comprobando que la relación, seguro/riesgo está más que justificada, lo que les deja tanto a ellos como al entorno que
depende de ellos, totalmente cubiertos.
P: Los pilotos, cuándo miran a su futuro, suelen tener inversiones. ¿Esto no les da ya una tranquilidad de cara a su futuro en caso de una lesión grave?
IG: No siempre, solo en caso de no sufrir un accidente grave, te pongo un ejemplo, ¿tú podrías gestionar tus inversiones de igual manera sufriendo un accidente con resultado de lesión medular?
En los primeros meses de un accidente de este tipo, centrarse en adaptar su nueva vida, su nueva condición, admitir sus limitaciones, trabajar debidamente una rehabilitación que en según qué casos, el tiempo empleado en recuperarse se iguala o supera a una jornada laboral, el impacto en su círculo cercano, su estado anímico y psicológico elevan sin duda alguna la vulnerabilidad tanto del piloto como de su entorno y por supuesto de la gestión de sus inversiones, lo que genera un impacto directo y negativo hacia estas inversiones haciendo que sea devastador para los resultados de las mismas.
Leer también: Carmelo Ezpeleta tendrá su propia curva en el Circuito de Jerez
Por esto es importantísimo entender que estar cubierto con soluciones profesionales de este tipo, no son ni exclusivas ni excluyentes por prima, son sencillamente imprescindibles y necesarias para el piloto profesional de motociclismo.