![]() Síguenos en WhatsApp |
Quién le iba a decir a Rubén Xaus que, a sus casi 46 años, iba a enfundarse de nuevo el mono de cuero para competir. Después de llevar cerca de una década retirado de sus actividades como piloto, el de San Cugat del Vallés afrontará este un nuevo reto profesional lejos de casa, en Estados Unidos, y lo hará además en una categoría totalmente desconocida para él: las grandes y pesadas baggers.
El piloto español anunció hace unos días su nuevo proyecto deportivo dentro de la parrilla del King Of The Baggers, una categoría que forma parte del campeonato nacional de MotoAmerica y en la que Xaus competirá dentro de un equipo bautizado como Feuling Parts, donde el catalán aporta los patrocinadores mientras que la gente de Feuling Parts se encargará de poner a punto el motor 131 Milwuakee-Eight V-Twin de 2.147 cc de su Harley-Davidson.
Antes de arrancar el que será uno de los retos más complicados de su dilatada carrera profesional, Rubén ha ofrecido una entrevista al portal oficial Motoamerica.com en la que ha contado cómo se fue gestando esta aventura y los objetivos que se ha marcado para este año, una temporada en la que Xaus tiene la firme intención de estar arriba desde la primera carrera.
"Hace años que quiero venir a correr a EEUU", cuenta el español. "Era algo que tenía pendiente, pero no esperaba que fuera a ser así, la vida es así. Voy a correr con baggers, y será mi primera vez en Daytona. Tengo muchas ganas, llevo tiempo preparando esto, aplicando mi experiencia en MotoGP. Empezamos en septiembre, ya hemos hecho cuatro test", revela Xaus, que ha elegido a la marca de cascos española MT Helmets para proteger su cabeza en tierras yanquis.
Xaus, un piloto que estuvo 10 años corriendo en Superbikes -fue subcampeón del mundo con Ducati en 2003- y que ha disputado dos temporadas en MotoGP, asegura que llega a EEUU "con la intención de hacerlo bien. No soy mejor que nadie, y quizás tampoco sea el más rápido, porque la gente joven tiene más gas que yo, pero yo tengo algo de lo que ellos carecen, 30 años de experiencia al más alto nivel. Nunca he llevado motos pequeñas, siempre motos de 200 cv o más. Y la forma en la que controlo el gas, el agarre, el setup de la moto... todos esos pequeños detalles, están dentro de mí".
Consciente de que una moto bagger está en las antípodas de las superbikes que ha pilotado en el pasado, Xaus está convencido de que, con su bagaje, puede adaptarse rápidamente a la categoría: "He sido muy directo. Cuando llegué pregunté '¿cuántos caballos tienen estas motos?'. Algunos decían 160, otros 175, 200... la realidad es que, comprobándolo en mi banco de potencia, dan 170 cv. Y eso está bien, porque si los puedes transferir al suelo, es mejor que tener 200 cv y no poder usarlos".
Para poner a punto su nueva Harley, afirma haberse inspirado en el método de trabajo que aplicaba en el Mundial de Superbikes hace ya dos décadas: "Así que hice como en 2002, cuando corría en Superbikes con Colin Edwards, Troy Bayliss, Ben Bostrom... y me dije 'vale, tengo 170 cv, los mismos frenos, llantas de 17" y no tengo control de tracción', así que es una moto muy cercana a lo que yo llevaba entonces. Así que usé los mismos settings que las motos con las que corría en Superbikes, directamente. Lo hicimos, probé la moto y funcionó".
Lógicamente, Rubén no deja pasar por alto el mayor talón de Aquiles de estas motos, su elevado peso: "Al final, aunque llevemos maletas, carenado, motos que pesan 280 kilos o más, una vez que consigues mover todo ese peso de un modo correcto, siempre funcionará. Lógicamente, a baja velocidad notas el peso, pero en este campeonato casi no hay curvas cerradas, el 80% de las curvas son de media y alta velocidad. Creo que os vais a sorprender de cómo va a funcionar la moto".
Cuestionado sobre sus objetivos para este año en MotoAmerica, Xaus no tiene nada en mente, aunque dice estar convencido de que, si la moto responde, él estará arriba: "Mi mayor reto es cometer el menor número posible de errores y entender cómo sacarle todo el provecho posible a lo que llevo debajo. Si consigo aprovechar toda esa potencia con mi experiencia, las matemáticas dicen que estaré arriba. Pero no porque yo sea mejor que ellos, sino porque yo tengo una experiencia que puedo aplicar en la pista. Al final lo importante no es lo rápido que vayas, es conseguir un setup para la moto, y aquí es muy importante, porque la moto es muy pesada, y eso peso acaba marcando la diferencia si cometes un error en una trazada".
Leer también: Ana Carrasco luchará por el título en el Mundial Femenino de Velocidad
Fuera de la pista, el piloto de 45 años también quiere aprovechar su presencia en el King Of The Baggers para atraer al público europeo y demostrarles que las carreras también pueden ser divertidas con motos que superan los 350 kilos de peso con el piloto encima: "La mitad de la parrilla de MotoGP y Superbikes viven en Andorra, conozco a todo el mundo y les veo cada semana, y están muy pendientes de ver lo que puedo hacer aquí, además me conocen y saben que puedo aportar algo diferente. En Europa tengo una moto idéntica para poder entrenar con ella en Valencia, Barcelona... y voy a hacer días de promoción y eventos para conectar más al público europeo, los que siguen MotoGP, con las baggers. Creo que entre todos podemos conseguir que las baggers se conviertan en el 'outsider' de los campeonatos mundiales".