NOTICIAS

¿Crisis en el Mundial de SBK? Nacen propuestas en pro de una mayor igualdad

Publicado el 11/05/2017 en Mundial de SBK

/sbk-stefan-bradl.jpg

Por Cristian Ramón Marín
@Crms74 | Google+

Kawasaki y Ducati se han repartido las últimas 25 victorias del Mundial de Superbike. El último triunfo de un piloto que no vestía de verde o rojo se remonta a Malasia 2016, cuando Nicky Hayden se impuso bajo la de Sepang a lomos de su Fireblade. En lo que va de temporada, el pastel se ha repartido entre Jonathan Rea y Chaz Davies, una tendencia que se mantiene desde finales del año pasado. El único piloto que les ha parado los pies en alguna ocasión es Tom Sykes, ganador de cuatro pruebas durante la pasada campaña.

En términos de espectáculo, esta brecha entre las Kawasaki y Ducati oficiales y el resto de equipos también afecta al desarrollo de las carreras, ofreciendo menos batallas en pista y mayores distancias entre los pilotos al término de las mismas, restando interés al público que sigue las carreras desde casa.

Ante esta situación, el debate ha llegado a los medios y a la afición: ¿Es necesario tomar medidas para asegurar la igualdad? ¿El resto de equipos debe conformarse con pelear por el quinto puesto? 

Los diferentes modelos

WorldSBK es totalmente diferente a MotoGP. En la clase reina del mundial, los equipos se pueden dividir en dos con claridad: estructuras de fábrica y estructuras privadas. Aunque también podría servir para WSBK, existe una mayor diversidad de modelos. 

El Kawasaki Racing Team es la punta de lanza de la marca japonesa y dedica grandes esfuerzos, al igual que Ducati, aunque en el caso de la marca italiana, los recursos se dividen entre los dos campeonatos, al igual que ocurre con Yamaha. El caso de Honda es particular, porque el Ten Kate es su único representante en el mundial de motos de producción, pero no recibe apoyo directo. Dicho de otro modo: Honda no tiene un equipo de fábrica en WSBK.

sbk-2017-yamaha.jpg

Quizás, el equipo que más sufre la falta de igualdad en estos momentos es Yamaha, que también ofrece apoyo de fábrica y la nueva R1M cumple tres temporadas en 2017. Los de Iwata no pasan por su mejor momento en SBK, a pesar de que su moto demostró que era capaz de ganar los campeonatos nacionales (FIM CEV Repsol con Carmelo Morales, BSB con Josh Brookes...).

Honda también atraviesa dificultades. Con dos campeones del mundo a lomos de la nueva Fireblade, la mejor posición que ha obtenido la marca del ala dorada en 2017 es una sexta plaza de Stefan Bradl en Assen.

¿Propuestas?

Entre las soluciones que suenan con más fuerza están dos que ya se aplican en MotoGP: un sistema de concesiones y la electrónica unificada.

El primero de ellos se centra en ofrecer beneficios a los pilotos que no terminan delante. Tener libertad de test o más motores durante la temporada puede beneficiar a las estructuras menos competitivas, pero tambié implican un problema: el presupuesto. Si por algo se caracterizan la mayoría de equipos privados de WSBK es por tener recursos limitados. Una medida que ha funcionado en MotoGP y ha beneficiado a fábricas como Suzuki y Aprilia puede ser contraproducente en WSBK.

xavi-fores-imola.jpg

La electrónica común es, posiblemente, la solución más lógica, porque no implicaría mayores gastos para los equipos pequeños, pero no cambiaría nada en el largo plazo, porque el Kawasaki Racing Team y el Aruba.it Racing tendrían más (y mejores) ingenieros para sacar partido a la gestión electrónica de la moto.

Esta temporada se ha estrenado el sistema de parrillas invertidas para la segunda carrera, y varios estudios (como el que se muestra a continuación en un tuit), demuestran que no ha servido para alterar los resultados y favorecer la variedad de ganadores:


Leon Camier, piloto de MV Agusta en el Mundial de Superbike, opinó sobre esta situación: "Se necesitan cambios de reglamento para permitir a los equipos ser competitivos. No tienen que cambiar el campeonato, pero sí hacer lo suficiente para permitir que otros pilotos lleguen al podio". 

Guim Roda, jefe del Kawasaki Racing Team, cree que "cada fábrica debería tener al menos cuatro motos satélite, más o menos como en MotoGP, sería un primer paso", y lanza un mensaje a Dorna: "Deben trabajar en la imagen del campeonato e intentar ayudar a los equipos a nivel financiero". Una opinión que también comparte el máximo responsable de Ducati en el WSBK, Ernesto Marinelli: "La solución pasa por ayudar al crecimiento de los equipos satélite, ya que en el presente su número es residual en el campeonato. Creo que es el camino a aeguir de cara al próximo año".

En el pasado han existido diversas fórmulas distintas a las ya mencionadas que han favorecido la competitividad, como abrir el campeonato a diversos fabricantes de neumáticos para que estos también aporten recursos a los equipos y se adapten más a sus necesidades, haciéndolos más competitivos. 

Queremos conocer tu opinión

¿Qué solución aportarías tú a WSBK para aumentar la igualdad? Responde a esta encuesta o envíanos tus comentarios por Twitter a @TodocircuitoWeb:

 

Tags: superbike, sbk, wsbk.


Sólo los usuarios registrados pueden añadir un comentario. Por favor, inicia sesión o regístrate a través de este enlace.