![]() @todocircuitoweb | Google+ |
El último estudio realizado por Dunlop en colaboración con la Universidad de Londres ha demostrado que la memoria de los deportistas de élite es un 20% mejor que la media bajo una intensa presión psicológica.
Para demostrarlo, el profesor Vincent Walsh del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Univesidad de Londres ha analizado a varios deportistas de élite utilizando el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS), una base de datos de imágenes que no se pueden encontrar en Internet, desde objetos y escenas cotidianas hasta imágenes extremadamente peculiares, que han demostrado causar diferentes efectos sobre el cerebro y pueden utilizarse para generar estrés de manera intencionada.
El grupo de deportistas sometidos a este ánalisis estuvo formado por el Rey de la Montaña, John McGuinness (ganador en 23 ocasiones del TT de la Isla de Man), el surfista Andrew Cotton, Colin Turkington (dos veces Campeón Británico de Turismos BTCC), el campeón británico de skate Peter Connolly, el prestigioso escalador Louis Parkinson y el piloto de Le Mans Oliver Webb.
Las pruebas diseñadas por el profesor Vincent Walsh demostraron que los deportistas de élite son capaces de mantener la calma cuando se encuentran bajo presión, y su rendimiento es significativamente mejor que el de los no deportistas. El estudio también reveló que el cerebro de los deportistas fue un 10% más rápido que el de aquellos que no lo son, y realmente la precisión de su memoria mejoró un 20% respecto a los no deportistas en respuesta a situaciones desfiantes y emocionalmente intensas.
"Estos deportistas de élite llevan a cabo acciones que a muchos de nosotros nos parecen inalcanzables, pero lo que es fascinante es su manera de pensar cuando abordan estos desafíos", cuenta Vincent Walsh, responsable del estudio. "Cuando algunas decisiones pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, quizás no parece tan llamativo que el estudio destaque que los atletas reaccionen varios segundos más rápido al realizar las pruebas. Esos segundos de diferencia no son aparentemente cruciales, pero para cualquier deportista pueden marcar la diferencia entre ganar o perder".
"En general, los deportistas fueron más precisos en las pruebas de memoria después de la exposición a estímulos negativos, mientras que los no deportistas fueron distraídos por esos estímulos. En algunos casos, el rendimiento de los no deportistas se desmoronó en cuanto a velocidad de memoria al enfrentarse a adversidades y situaciones emocionalmente intensas. En contraposición, las respuestas de los deportistas fueron mejorando. Esto cobra sentido, concretamente, en el caso de la escalada en roca o las carreras de moto, donde los deportistas deben sortear peligros y necesitan tomar decisiones alternativas", añade el profesor Walsh.
Desde Dunlop, su Responsable de Comunicación y Relaciones Públicas, Héctor Ares, explica que "entender cómo se comportan los deportistas cuando las expectativas son tan altas y se encuentran bajo tanta presión ha sido fascinante. Desde escalada en roca, carreras de coches, surf o carreras de motos, estos deportistas deben mantener constantemente el control y afrontar sus miedos para alcanzar sus metas. Esto se debe tanto a sus capacidades cognitivas como a sus habiliades físicas y esto es, en difinitiva, de lo que trata el estudio Dunlop Mindset".