![]() |
Cita:
No debemos creernos lo que se ponen en los foros. Si una Cia es absorbida por otra, encontrarás mil formas de averiguarlo, pero te aconsejaría que sobretodo no te fies de los foros. Idem con lo del grifo de marras. Hay mucha gente implicada, ingenieros, químicos etc., dentro de los cuales me incluyo, que hemos trabajado muchos años en el tema y entenderás que no nos gusten ese tipo de aseveraciones. |
Cita:
Para el uso que le das es mucho mejor que la viscosidad que marca el fabricante. Da igual si tiene muchos o pocos kilometros. Tras años de experiencia en competición,(Mundial,SBK,CEV etc) te puedo asegurar (según mi opinión) que si lo que buscas es el máximo de protección, no has podido elegir mejor. Date un garbeo por cualquier box del CEV y pregunta. Verás lo que te comentan. A partir de este año pasado yá se empezó a utilizar 0W30 en algunos Teams del CEV, buscando sobretodo más potencia, pero hasta entonces los equipos punteros utilizaban esa viscosidad y la mayoría, esa marca. |
Cita:
|
Cita:
|
Cita:
Son acuerdos locales según he podido leer. :birras |
Cita:
|
Aquí puedes ver como recomiendan el castrol 10/50 para bicilindricas
http://www.todoparaharley.com/blog/2...s-explicacion/ |
Cita:
|
Cita:
CEPSA (repito no la CEPSA que conocemos) sino una pequeña Cia de Ecuador es comprada (52%de sus acciones) por Burmah (castrol) en 1965 CEPSA entonces pasa a ser Distribuidor de productos Castrol en Ecuador. En 1991 Castrol asume la venta directa en ese pais y sigue teniendo la mayoria de sus acciones. En 1997 Castrol le vuelve a dar la Distribución hasta hoy en día. :birras |
Cita:
|
Cita:
|
Aquí se explica más claro aún mi postura:
Saludos. Cuando digo q subir la visco en una moto (motor) nueva (con pocos km) me refiero al motor, la moto va a ir igual, salvo q para el motor no es lo más adecuado. EL SAE nos indica la viscosidad de ese aceite a una determinada Tª universal como es a 40ºC y a 100ºC. Un SAE40 tiene un valor típico de 14 a 100ºC y uno SAE50 lo tiene de 18 (los inferiores a 18 se le considera 50 bajos). Digamos q el 14 es un tamaño de visco, x unidad de volumen idéntica, entre ambos SAE ese 14 ocupará menos espacio físico q el 18 del SAE50; es como intentar hacer pasar distintos fluidos x el ojal de una aguja, el 14 pasará sin problema y el 18 al estar el ojal muy nuevo será forzado x la tremenda potencia q tiene la bomba de aceite y la película de aceite con lo q el ojal se erosionará y acabará cediendo provocando una apertura de la tolerancia, dicha apertura se ha producido no x el uso del ojal sino x usar una visco elevada sin motivo. El tema es dificil de entender y estoy intentando poner explicaciones entendibles, es muy dificil explicarlo cuando no se sabe q claridad de conceptos teneis, además de q el tema es casi interminable. El usar un SAE alto para los climas cálidos es una teoria caducada, antes con los aceites monogrado tenias q jugar con ese factor pq sino el aceite hervia literalmente en el motor, a dia de hoy donde la calidad de los lubricantes es abismal (imagínate q un motor atmosférico de 2.0litros lleva el mismo aceite q un motor turboalimentado de 4.0litros, cuando la diferencia entre ambos de exigencias termodinámicas es abismal). Es erronea la creencia de q un SAE50 soporta, disipa más calor o se mantiene más viscoso (q en realidad es lo q se busca) q un SAE40, eso depende mucho de la calidad del aceite y con un ejemplo de ficha de prestaciones lo verás rápidamente: El parámetro q mejor nos indica como se comporta un aceite a elevada Tª y x ende su capacidad de mantenerse estable más arriba (ºC) es el HTHS q consiste en poner el aceite a una Tª de 150ºC durante un tiempo X (standarizado según la normativa q cumpla el laboratorio q haga el proceso) y medir su visco, cuando más baja sea esta más pérdida de prestaciones tiene ese aceite y x ello más problemas nos puede acarrear y más desprotegidos tenemos el motor ante un calentón. Los ejemplos los hago con aceites de coche q es de donde más tablas de prestaciones tengo-. Repsol Elite Turbo Life 506.01 0W-30: Visco HTHS a 150º: 2,9. Castrol 0W-30 SLX LongTec: Visco HTHS a 150º: 3,50 Mobil1 0W-40: Viscosidad HTHS a 150ºC: 3.6 Mobil1 5w-50: Visco HTHS a 150º: 4.21 Castrol RS 10W-60: Visco HTHS a 150ºC: 3,7 En estos ejemplos de aceites de calidad extrema, salvo el Repsol q es una mierdilla ves q conforme subes el SAE la visco a 150ºC no decae tanto alcanzando un valor extratosférico (excelente) de 4.21 en el Mobil1 5w50 q si lo comparas con el 10w60 de Castrol resulta q siendo un SAE60 la visco en HTHS baja a 3,7. X eso no todo está en el SAE sino en muchos más parámetros q hay q controlar (si fuera así de fácil.....). Además otro problema, el roce de los componentes internos y móviles del motor en su roce con el aceite q los baña genera no solo una turbulencia (oposición al avance del movimiento en el desplazamiento de la parte movil) si no un aumento de Tª justo alrededor de la zona de dicho roce, todo roce x física produce una energia q se traduce en calor, ese calor será tanto más acusado cuanto mayor roce haya entre ambas materias....como el 40 es menos viscoso q el 50, el roce es menor, x lo q el calor producido es menor, x lo q la Tª a disipar es menor, x lo q ese roce nos consume menos cv...... El roce nos come potencia, es como nadar en agua o en gel, en el agua q es menos viscosa cada brazada supone menor energia para avanzar los mismos metros q nadando en el gel y si nadáramos a 500km/h la Tª generada x contra nuestra piel seria mucho mayor contra el gel. A todo ello añadir q el aceite x sí solo no es capaz de disipar mucho calor, también interviene la bomba de aceite q si está diseñada para mover un SAE40 al meterle un 50 ese caudal de chorreo disminuirá pq la bomba tiene sobrepresión en el bulbo. Escupe agua o gel a ver cuál llega más lejos Y el radiador y el intercambiador..... X eso la recomendación es usar un SAE (me refiero en caliente, en frio hay q bajarlo si es posible para proteger en el arranque.....) de fábrica hasta un nº de km en el q x uso/desgaste/apertura de tolerancia al subir la visco del aceite provoquemos de esa forma un reajuste de la tolerancia perdida para dejar el motor fetén. Si subimos la visco x moda, habladurias.....lo q hacemos es forzar esa tolerancia x nuestra cuenta, abriendola y envejeciendo el motor antes de tiempo. Un saludo. Fijaos como la diferencia en la viscosidad a 150º entre el castrol10/60 y el mobil 0.40 es sólo una decima y la del mobil 5/50 es muy superior a la del castrol 10/60 a pesar de tener el mobil un sae menor. Creo que queda claro y no tengo más que añadir. :bye |
Me rindo, lo siento.
No pararíamos nunca de rebatir y rebatir. Y esa no es mi intención. Cada uno que haga lo que le plazca. Es imposible decir si un aceite protege más o menos por unos determinados datos técnicos, Viscosidad SAE, viscosidad HTHS, IV, TBN etc etc. Lo único que puedo decir y ahora si es mi última aportación en este debate, es que en la práctica y comprobándolo personalmente en nuestros laboratorios de Paungbourne, el Castrol Power1Racing 4T 10W50 protege más que el Power1 Racing 4T 10W40, el 10W30, o el 5W40. Asismismo, si lo que buscamos es rendimiento en potencia, invertiríamos el orden antes descrito. Al menos en algo estamos de acuerdo, Castrol desde el año 2000 forma parte del grupo BP. Un servidor entró en Castrol el año 1988. Antes trabajé en dos Cias. de lubricantes nacionales, especializadas en producto Moto durante seis años. En el año 2.001 fuí nombrado máximo responsable de producto Moto Castrol en España hasta el pasado año en que me prejubilé. Mi única intención en mis aportaciones en este foro era intentar aclarar muchas dudas, aprovechando mi experiencia en el sector. Nunca crear polémicas, que lo único que pueden conseguir es confundir más al personal. Siento no haberlo conseguido. |
Cita:
Creo que si te lees el post que puse con las fichas verás que yo no digo en ningún momento que el castrol racing proteja menos que el 10/40 lo que afirmo y aporto las fichas, es que la protección no depende del sae, si no de la calidad y aditivos del aceite en cuestión y su capacidad para mantener sus propiedades a altas temperaturas que es lo que distingue un gran aceite de uno mediocre; y que en motores de última generación hay otros que cumplen mejor que ese. Por favor vuelve a leer el último post que puse. Insisto en que ésto no es malo porque si se pude hablar de forma neutral y objetiva todos salimos beneficiados. Por eso he puesto esa información para que cualquiera pueda consultarla si quiere, por puro sentido común cae por su peso viendo las cifras y el razonamiento. No dudo de tu intención ni de tu capacidad. salu2 |
Todas las horas son GMT +1. La hora es 22:16. |
Powered by vBulletin® Version 3.8.4
Copyright ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.
Search Engine Optimisation provided by
DragonByte SEO v2.0.41 (Pro) -
vBulletin Mods & Addons Copyright © 2025 DragonByte Technologies Ltd.
vBulletin Optimisation provided by
vB Optimise v2.7.1 (Lite) -
vBulletin Mods & Addons Copyright © 2025 DragonByte Technologies Ltd.
User Alert System provided by
Advanced User Tagging (Lite) -
vBulletin Mods & Addons Copyright © 2025 DragonByte Technologies Ltd.
© Todocircuito.com