![]() @todocircuitoweb |
En estos cuarenta y ocho años de historia se han ido realizando mejoras y adaptaciones en el Circuito de Calafat, siempre persiguiendo la polivalencia como instalación del mundo del motor e incluso del ciclismo.
En 2009 se asfaltaron y mejoraron las escapatorias y pianos, convirtiéndolo en un circuito muy técnico, caracterizado por su recorrido sinuoso, lo cual le hace ser especialmente divertido. Un trazado de velocidad adecuado para todas las categorías del Motorsport.
En 2012 el Circuito recibe la homologación de la Federación Catalana y Española de Motociclismo. En 2014 empieza a gestarse un proyecto ambicioso, teniendo en cuenta las necesidades de diferentes marcas y escuderías, en el que se prepara al Circuito para la competición eléctrica.
Entre las mejoras, podemos destacar que se han aumentado escapatorias, se han actualizado las medidas de seguridad, se han renovado las instalaciones, así como los servicios. También se han realizado varias variantes imitando trazados urbanos, pensando en la Formula E, TCR y ETC.
Estas reformas dan su fruto y convierten al Circuito en referencia para escuderías como DS, Mercedes, Mahindra, Jaguar, Porsche, Pininfarina, Triumph, Ohlins, etc.
Pero el trazado no podía parar aquí si quería dar servicio y cabida a la competición eléctrica completa y esto implicaba el colofón final del proyecto. Y a pesar de los malos tiempos, pandemia mundial incluida, en noviembre de 2020 se estrenaba la pista de Rallycross, Rally y Autocross, un circuito mixto de asfalto y tierra con 715 m, salto y Joker Lap, construido según la normativa especifica FIA para estas disciplinas.
Leer también: (Vídeo) Sustos, caídas de motos y contactos con coches en Nürburgring Nordschleife 2020
Todo un propósito de intenciones, que hacen que el Circuito de Calafat se convierta en polivalente 100%. Aquí puedes ver un vídeo en el que se muestran todas las instalaciones de las que dispone Calafat a día de hoy: