Todocircuitero oficial
Registrado: marzo/2015
Ubicación: Valencia
Moto: Selecciona tu marca
Posts: 507
Agradecimientos: 1
Le han dado las gracias 76 veces
|
Hola a todos,
Veamos DaNu.
Precisamente, vamos a realizar unos pequeños capítulos, poco a poco, en este Subforo para aclarar conceptos tales como el significado del término "SAG" y similares, ya que estos términos veo en el foro principal que no acaban de estar del todo claros y la gente tiene algo de lio con estas cuestiones pero vamos, voy a ver si te lo doy una pinceladas a grosso modo.
En lo que a los moteros nos atañe, el término "SAG" en inglés no significa otra cosa que sencillamente "Hundimiento"... o como también se denomina en nuestro idioma "Recorrido muerto".
¿Y qué es el "recorrido muerto" o "sag" o "hundimiento" de la horquilla o amortiguador trasero?
Pongamos como ejemplo las horquillas. Pues es la SAG es lo que se hunden estas debido al peso de la moto + piloto + equipaje o incluso bajo las fuerzas que intervienen en la conducción como baches, frenadas, etc. es decir, el peso o presión que la suspensión de la moto soporte en un momento dado.
Este hundimiento o sag o recorrido muerto del sistema de suspensión es absolutamente necesario, siempre dentro de unos límites, ya que como todos sabemos, las horquillas o el amortiguador trasero tienen que lidiar con las diferentes irregularidades del terreno e intentar no transmitirlas a la masa suspendida de la parte ciclo de la motocicleta y por ende al piloto, o al menos que lleguen de la forma más amortiguada posible.
Imagínate DaNu, que circulas por una superficie lisa con tu moto y llegas a un bache, si la rueda tiene que copiar ese bache y no transmitir la sacudida (o transmitirla lo más suavemente posible) al centro de gravedad de la moto, la suspensión tendrá que extenderse cuando el neumático se meta o descienda dentro del bache y seguidamente comprimirse o recuperar al subir por dentro del propio bache es decir, la suspensión NECESITA disponer de cierto recorrido hacia arriba (compresión) y hacia abajo (extensión o rebote).
Imagínate ahora que tus horquillas tuviesen montados unos muelles tan blandos que no pudiesen soportar por ejemplo, la suma del peso de la moto más el tuyo ¿Qué ocurriría entonces? Pues que las horquillas se hundirían demasiado e irías continuamente haciendo topes en compresión con el PELIGRO que eso conlleva y viceversa, si los muelles fuesen tan duros o rígidos como para que el peso del conjunto moto + piloto casi no pudiese ni empezarlos a comprimir, irías haciendo topes en extensión con el grave peligro que se deriva de estas situaciones. Yo no sé si alguna vez has hecho tope real en compresión con alguna moto pero espero que no llegues a experimentarlo. Es como si de repente te golpearás contra un muro. Ya te digo, una situación realmente desagradable como poco.
Entonces, ¿Qué hacemos?
Como hemos comentado anteriormente, la suspensión de la moto necesita disponer de cierto recorrido en compresión y lo mismo en extensión, pero resulta que las fuerzas compresivas que actúan durante la conducción pueden llegar a ser mucho mayores que las fuerzas que actúan durante el rebote o la extensión. El muelle en ciertas circunstancias, puede llegar a almacenar energía muy rápida o bruscamente sin embargo tiende a liberarla con más dulzura. Así pues lo que se hace para conseguir disponer de recorrido en ambos sentidos y que la suspensión no haga topes es lo que se denomina “PRECARGAR” los muelles es decir, comprimir el muelle una cierta distancia desde su posición de absoluto reposo.
¿Pero cuánto lo comprimimos? ¿Qué distancia es la ideal?
Por mera física, se conviene que un “buen punto de partida” es pre-comprimir el muelle de manera que cuando el piloto se siente encima de la moto se utilice o se consuma más o menos 1/3 del recorrido total de la suspensión en ambos ejes delantero y trasero, de modo que ese tercio se emplee para el movimiento de retorno o extensión y los otros 2/3 restantes del recorrido total disponible de la suspensión se empleen para el movimiento de compresión, por lo que he dicho antes.
Si los muelles se precargan demasiado, mal asunto. En este caso, el piloto percibe o siente la suspensión demasiado dura o rígida y además, se pierde una parte importante del recorrido de la misma para que esta copie el terreno al recuperar de modo que los neumáticos tienden a perder tracción continuamente. Y si los muelles están demasiado sueltos, se pierde altura de las estriberas al suelo, la moto tiende a moverse de atrás e incluso podríamos hacer tope en compresión en ciertas situaciones como frenadas fuertes, etc. Así pues, como casi todo en esta vida, la virtud se encuentra en el término medio es decir, mi moto tendrá que montar unos muelles que permitan que las cotas geométricas estén su sitio, que los muelles trabajen en su parte intermedia y que ambos ejes trabajen compensados entre sí.
La rigidez, dureza o gradiente de los muelles es la parte más importante de cualquier sistema de suspensión. Ya puedes tener el mejor amortiguador u horquilla del mundo que si los muelles no trabajan en su sitio todo se irá al traste y el SAG depende fundamentalmente de tres cosas, de la constante del muelle, del peso de la masa suspendida y de la propia precarga del muelle.
Así pues, ¿De dónde salen esos 30 mm de los que hablas en tu mensaje y por qué 30 mm?
Tenéis que tener muy claro que las cifras implicadas en el “hundimiento,” “Sag,” o “recorrido muerto,” no son iguales para todos los tipos de motocicleta ya que dependen de factores varios. Principalmente, del recorrido total en ambas ruedas, delantera y trasera e incluso de los gustos del propio piloto. No es lo mismo una moto de Cross o Enduro con recorridos totales por encima incluso de los 300 mm. que una súper deportiva como las vuestras con recorridos de suspensión a la rueda del entorno de los 120-140 mm.
En nuestro caso y en lo que se refiere a las motos deportivas podríamos distinguir a grandes rasgos dos casos muy establecidos en nuestro mundillo:
Caso 1. Súper deportivas para circuito.
Para circuito, los ingenieros y la propia experiencia convienen que un recorrido muerto o sag o hundimiento de entre un 20 y un 25% del recorrido total del sistema en ambos ejes, es lo recomendable en la inmensa mayoría de las situaciones ¿Y qué recorrido total suele tener una híper deportiva como las vuestras? Pues delante en el entorno de los 120-130 mm en total y detrás suele ser similar o algo mayor, en torno a 130-140 mm. de recorrido total de la rueda. Si haces números, verás que en término medio, un 23% de 130 mm son 29,9 mm. o sea 30 mm. a efectos prácticos.
Caso 2. Súper deportivas para carretera.
En este caso, se conviene que el sag se situé entre el 30 y el 35% del recorrido total disponible para proporcionar un mayor confort de conducción ya que las fuerzas que intervienen en la conducción no son tan bruscas y agresivas como en circuito. Es como si dijésemos que dejamos los muelles un poco más sueltos en este caso que en el anterior.
Bueno DaNu, no dices nada y supongo que los muelles que llevas montados en la moto son los de origen, no?
Antes de responder a tus preguntas, sería conveniente que midieras lo que se llama “free sag” o el sag SOLO con el peso de la moto sobre los muelles. Esa medida sería muy importante para saber sobre todo si el muelle de atrás es bueno para ti o no, aunque por tu peso, yo tengo bastante claro que ninguno de los muelles que lleva tu moto es bueno para ti por lo que llevarás la moto fuera de cotas geométricas casi seguro. De ahí, que digas que la moto es cabezona. Si llevases la altura de ambos ejes en su sitio, la moto no debería ser cabezona. Delante, los muelles está meridianamente claro que no son buenos para ti, ya que a pesar de precargarlos a tope no llegas a la cifra de los 30 mm o incluso menos que se necesita para rodar en circuito.
Así que tus muelles de horquilla no los tienes que llevar ni duros ni blandos como tú dices, sino cambiarlos cuanto antes.
Un saludo.
Editado por Novatech en 17-abr-2015 a las 08:50
|